Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un mural reivindica en Lucena la figura y la lucha por la igualdad de la filóloga María Goyri

    » Diario Cordoba

    Fecha: 09/05/2025 21:51

    La vecindad del barrio de La Estrella de Lucena se ha reunido para conocer y recibir a una nueva vecina: la filóloga María Goyri, que ya forma parte del barrio lucentino en forma de mural. El grafiti, creado por el artista Jorge Torres, forma parte de la acción de divulgación de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba ‘Clandestinas en el muro’, en colaboración con el Centro Universitario de Desarrollo de Lucena y el ayuntamiento de la localidad, con la que se busca visibilizar a personas que han aportado al avance de la ciencia y la tecnología y que no son suficientemente reconocidas por el público general. María Goyri fue una de las primeras licenciadas en España, filóloga, pedagoga y estudiosa del Romancero y de Lope de Vega. Su figura, a la sombra de su marido Ramón Menéndez Pidal, y sus investigaciones no han sido lo suficientemente reconocidas por la sociedad. Con el doble objetivo de visibilizar su figura y promover la cultura científica entre la ciudadanía, ‘Clandestinas en el muro’ usa el arte urbano y se introduce en las rutinas de la sociedad con murales en las calles de pueblos de la provincia cordobesa”. Para el director general de Proyectos Internacionales de la UCO, José Luis Quero, “esta forma de activismo divulgativo permite poner en valor el trabajo de estas personas que tuvieron impacto científico a lo largo de la historia de la ciencia, pero que, por diferentes cuestiones no fueron reconocidas”. En este caso, la desigualdad de género fue determinante para que el trabajo de Goyri fuese menos reconocido que el de su marido. Discriminación por género De hecho, su género le dificultó su acceso a la universidad, a la que acudía acompañada de su padre como oyente hasta que fue admitida de pleno derecho. Aun así, con su entrada se creó un protocolo para que la presencia de mujeres en el aula no perturbase el ambiente de la clase. Todo esto lo contó la investigadora del Departamento de Ciencias del Lenguaje Nerea Chaves que hizo una charla divulgativa para presentar a esta referente que “luchó por los derechos de la mujer y promovió activamente la educación femenina del país defendiendo la idea, muy revolucionaria para su tiempo, de que las mujeres debían ser educadas no sólo para ser buenas esposas y madres sino también para ser ciudadanas cultas, libres y críticas”. En la práctica, Goyri fue parte fundamental de la creación del Instituto Escuela, una nueva iniciativa escolar creada por la Junta para Ampliación de Estudios y heredera del modelo pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza. La dificultad para conseguir su objetivo y su lucha por la igualdad de género, así como su implicación en el desarrollo del conocimiento en torno al Romancero están representadas en el mural de Jorge Torres, que ocupa las tres paredes que rodean el parque del barrio de La Estrella. Para el muralista ha sido “un placer y un reto llevar a cabo este proyecto que me ha permitido investigar a esta figura y poner en conocimiento la trayectoria de esta mujer, con la responsabilidad de poder plasmarlo de manera directa”. Labor divulgativa El alcalde de Lucena, Aurelio Fernández, cerró el acto señalando la importancia de ubicar la acción divulgativa en el barrio y concretamente en el parque, “porque es otra forma de aprender en el día a día y conocer una figura como la de María Goyri”. La acción ‘Clandestinas en el muro’ celebra su quinta edición este año con este mural en Lucena y otro de la oceanógrafa Josefina Castellví en Puente Genil, que se sumarán a los 14 murales ya realizados en 10 pueblos de la provincia. El hecho de ubicar los grafitis en barrios alejados del centro, como en el caso de Lucena, ayuda a esa descentralización de la cultura científica que ya se persigue al hacerlo en municipios fuera de la capital. En esta edición, además, las científicas representadas han sido elegidas a través de consulta popular, contribuyendo a la participación ciudadana y al compromiso con la acción. 'Clandestinas en el muro' es una acción contemplada dentro del XI Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por