10/05/2025 00:26
10/05/2025 00:26
10/05/2025 00:26
10/05/2025 00:24
10/05/2025 00:23
10/05/2025 00:23
10/05/2025 00:15
10/05/2025 00:14
10/05/2025 00:13
10/05/2025 00:13
» Misionesopina
Fecha: 09/05/2025 19:22
El ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, salió al cruce de los resultados arrojados por la prueba Aprender Alfabetización realizada el año pasado que posicionó a la "tierra colorada" entre las provincias con más alumnos de tercer grado (el 15,2%) que aún no aprendieron a leer. En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, Aranda aseveró que “no es un estudio censal sino a partir de una muestra no representativa, lo que no quiere decir que no haya que darle importancia”. Según precisó, “los parámetros y variables para poder medir cómo estamos yendo en lectoescritura cambiaron, el último estudio que se hizo en 2016 no es comparable con el realizado en 2024. En 2016, la única variable era la comprensión de textos largos entre los estudiantes y ahora se sumaron otras variables: textos largos, textos cortos, textos con imágenes”. Para Aranda, “la muestra no es representativa porque tenemos en la provincia más de 3.000 escuelas y este censo muestral solo se hizo en 198 escuelas donde se evaluó al azar a algunos terceros grados por un total de 4.000 alumnos cuando en Misiones hay una matrícula de 470.000 alumnos”. En este contexto, argumentó que “si tenemos 470.000 alumnos y solo se les hizo esta prueba muestra a 4.000 de ellos no podemos decir que esto es lo que está pasando en toda la provincia porque la muestra es un porcentaje muy ínfimo del universo de alumnos”. El próximo estudio sería censal Aranda advirtió que este cuestionamiento es compartido por sus pares de todo el país y puesto de manifiesto en el último Consejo Federal de Educación (CFE). “Las propias autoridades nacionales nos dijeron que es un estudio muestral, pero para nosotros es importante salir a explicar a la opinión pública que no es un censo, no se evaluó a todos los alumnos de tercer grado para concluir que el 45% de los chicos de tercer grado del país alcanzan el nivel esperado de lectura”, remarcó. Según indicó Aranda, las autoridades naciones adujeron que el estudio se hizo muestral para probar el instrumento, “a nosotros nos gustó el instrumento y dimos el okey para que se tome en las escuelas de Misiones. La próxima vez, este estudio se hará censal”. “Estamos ocupados pero los resultados no son mágicos” El Ministro de Educación provincial defendió las acciones de alfabetización focalizada en el primer ciclo que implementa Misiones, “estamos capacitando a docentes y directivos, y ahora a todos los supervisores de gestión pública y privada del nivel primario; estamos ocupados pero por supuesto que los resultados no son mágicos”. Indicó que el plan de alfabetización del año pasado volvió a actualizarse este año “porque a partir de la práctica y de la aplicación en las escuelas, decidimos hacer algunas modificaciones para mejorarlo. En Misiones, no se enseña la lectoescritura con un solo método, sino con un método variable porque el estudiante no es una unidad estática y no todos aprenderán a leer, escribir y comprender de la misma manera… por eso se adapta el método según la realidad del estudiante”. El factor socioeconómico de los alumnos es una variable que incide en los resultados de sus aprendizajes, según las diferencias históricas que se evidencias en los diferentes operativos de evaluación Aprender. No obstante, Aranda recordó que las mejoras conseguidas en los últimos operativos Aprender por parte de los alumnos de escuelas de la provincia eran, en su mayoría, de los sectores menos favorecidos económicamente. “No obstante, es una realidad que los sectores socioeconómicos más bajos hay menos accesibilidad a los libros y esto impacta en el desarrollo de la lectoescritura de las infancias tanto como el acceso a los dispositivos celulares de manera irrestricta, algo que no debería pasar y está pasando”, destacó. A su entender, “otra cuestión es el celular o la computadora en el aula, donde su uso es controlado porque en la escuela hay un control pedagógico de lo que se hace y donde se filtran las páginas”, destacó. Fuente: Primera Edición
Ver noticia original