09/05/2025 23:45
09/05/2025 23:45
09/05/2025 23:45
09/05/2025 23:45
09/05/2025 23:45
09/05/2025 23:44
09/05/2025 23:44
09/05/2025 23:44
09/05/2025 23:44
09/05/2025 23:44
» Elterritorio
Fecha: 09/05/2025 16:38
La peregrinación náutica por el 399 aniversario de la Primera Misión Jesuítica fue suspendida por Prefectura Naval Argentina ya que el nivel del rio no permite la navegabilidad segura de las embarcaciones. viernes 09 de mayo de 2025 | 12:55hs. Foto: Norma Devechi La tercera edición de la peregrinación náutica conmemorativa del 399 aniversario de la instalación de la Primera Misión Jesuítica ha sido suspendida debido a que las condiciones de navegabilidad no son adecuadas. Esta actividad es organizada principalmente por la Diócesis de Iguazú, con el apoyo de diversas instituciones. La Prefectura Naval es la encargada de garantizar la seguridad de los peregrinos en el río, y ante las actuales condiciones, no autoriza su realización. A través de un comunicado emitido por el obispado de Puerto Iguazú, se informó sobre la suspensión: "La Prefectura nos ha comunicado que actualmente se registra una bajante extraordinaria del cauce en el río, donde estaba prevista la navegación para el sábado 10 de mayo. Ante esta situación, no será factible llevar a cabo la Peregrinación Náutica, quedando así suspendida", remarcaron. Sin embargo, desde la Diócesis indicaron que no dejarán pasar por alto una fecha tan significativa que marca la llegada de los jesuitas a la zona de la triple frontera. Por ello, celebrarán una misa: "Lamentamos mucho esta situación, pero es algo que escapa a nuestro control. De todas maneras, los invitamos a participar de la Celebración Eucarística que se llevará a cabo en la Catedral Virgen del Carmen el 10 de mayo de 2025 a las 20:00 horas", añadieron. La peregrinación náutica es una actividad creada para recordar la primera misión jesuítica que se estableció en la zona de la triple frontera, conocida como Santa María del Yguazú. Existen registros que indican que se asentó en lo que hoy se conoce como Puerto Macuco, debido al hallazgo de restos arqueológicos en la región. Las reducciones de Santa María del Yguazú han sido objeto de debate durante mucho tiempo. Se creía que el pueblo jesuita se encontraba en el actual territorio de Brasil; sin embargo, las cartas de los padres fundadores Boroa y Ruyer lo ubican a 15 kilómetros de las Cataratas, río arriba, y en el lado argentino. A pesar de que muchos sostienen la ubicación "del lado brasileño", hasta el momento no se han presentado razones, datos o argumentos históricos sólidos que respalden esta información. El pueblo jesuita de Santa María del Yguazú, también conocido por los guaraníes como Iguazú, existió entre 1626 y 1633, a 15 kilómetros de las Cataratas del Iguazú, río arriba, en el actual territorio argentino, según las descripciones que aparecen en las cartas de los padres fundadores Diego de Boroa y Claudio Ruyer. A estas cartas se suma la destacada investigación del guardaparque del Parque Nacional Iguazú, Jorge Cieslik, quien, además de haber investigado junto al doctor Rolón, fue jefe del Área Cataratas. Es un gran profesional, un conocedor excepcional de nuestra selva, apasionado por nuestra historia, y quien logró llegar hasta el lugar donde estuvo el pueblo.
Ver noticia original