09/05/2025 19:42
09/05/2025 19:42
09/05/2025 19:42
09/05/2025 19:42
09/05/2025 19:42
09/05/2025 19:41
09/05/2025 19:41
09/05/2025 19:41
09/05/2025 19:41
09/05/2025 19:41
» Tu corrientes
Fecha: 09/05/2025 11:53
Ya hace unas semanas hablamos de la primera intervención de este tipo en un hospital público de la provincia. Coincidencia de la vida, los dos se conocían, porque estudiaban en la Escuela Normal “Manuel Florencio Mantilla”. En el primer caso, el hombre presentaba un diagnóstico de hipoacusia profunda irreversible de oído derecho, pero en un segundo caso, ya al día siguiente, también el cirujano, que es un otorrinolaringólogo especializado en implantes auditivos, Enrique Catalá, colocó un implante auditivo de conducción ósea en el Hospital de Campaña a otro mercedeño. El Dr. Catalá habló con Semanario Paiubre, donde se refirió a esta operación y explicó que es el primer implante coclear que se hace en un hospital público de Corrientes, pero que no es la primera vez que se hace en la provincia: "Esta cirugía la venimos haciendo, pero en el privado, en el Centro Médico que está ubicado por la 3 de Abril, y todos los implantes cocleares pediátricos los hacemos en el Juan Pablo II, pero esta es la primera vez que la hacemos en un hospital público, por eso tuvo mucha difusión". "Es un trabajo que lleva su tiempo, hay que organizar el equipo, que todo el personal esté adaptado a una técnica quirúrgica especial, porque es una técnica con muchos detalles de la cirugía. No es como una cirugía cardíaca, pero tiene detalles, y no se había realizado nunca, como en el Vidal, así que esto fue como el inicio", comentó. El profesional aseguró que estas operaciones en adultos son normales, pero menos frecuentes que en niños: "Pero también se hace en adultos porque esta es una cirugía que se hace en los pacientes con una patología de hipoacusia, sordera muy severa, donde ya ningún audífono de los convencionales les da ningún tipo de resultado. Entonces, en ese caso, se indica un implante coclear que tiene otra tecnología y mayor complejidad porque es quirúrgico. En este caso, adultos que no tengan beneficios con el audífono más potente que hay, sino obviamente la opción es usar el audífono, pero hay pacientes a quienes no les sirve porque tienen sordera muy profunda". Sobre esta patología explicó que la sordera en el mundo está avanzando mucho, como también avanza la expectativa de vida: "Nosotros tenemos personas de cerca de 80 años implantadas, tipos que están económicamente activos y que tienen audífonos, pero que no les rinde y se operan. Son los menos, porque es más frecuente el implante coclear pediátrico en niños". Consultado si había realizado muchas intervenciones de este tipo en niños en Corrientes, respondió que "sí, tanto en la provincia de Formosa, donde yo ejerzo, como en el hospital pediátrico Juan Pablo II". Por la particularidad de que la operación en el Vidal fue a un paciente de Mercedes, comentó que no fue el único: "Al día siguiente hicimos una cirugía de un implante de un dispositivo de transmisión ósea, también a un mercedeño, pero esto fue en el Hospital de Campaña, que ahora también comenzó un programa de implantes". Catalá explicó que el paciente, luego del implante, tiene un proceso antes de recuperar la audición: "Se le implanta el componente interno, que ya no se lo reemplaza, y cuando pasen entre 15 o 20 días y cicatrice la herida, se le agrega el componente externo, que es cuando se hace el encendido y calibración del implante, y ahí se comienza con el proceso de rehabilitación, que lo hace una fonoaudióloga del equipo del Vidal". Sobre la realización de estas operaciones en Corrientes, dijo: "Para mí, personalmente, me formé en la UNNE y cursé parte de mi ciclo clínico y quirúrgico en el Hospital Vidal. Es una satisfacción poder estar en el lugar donde aprendiste medicina y, después de muchos años, volver a operar en el lugar y que te encuentres con personas que fueron profesores y a quienes conozco de la facultad, y ver que el Vidal, a diferencia de lo que era hace unos años atrás, está bien puesto, que hay mucha inversión, que está modernizado, que hay un buen nivel de internación, lo cual para un hospital público es muy bueno", dijo Catalá, quien agregó: "Es importante que Corrientes tenga un hospital como el Vidal y que tenga el nivel de atención en todos los sectores. Se nota que hay una modernización y eso está bueno, porque la medicina es para todos". Sobre los implantes, manifestó en otra parte de la nota: "Es una puerta que se abre para aquellos pacientes que tengan necesidad. No todos los pacientes son para implantes cocleares; hay mucha gente que se entusiasma con la técnica y piensa que puede ser una solución para su sordera, por eso hay que evaluar bien a cada persona. El que piensa que no le rinde bien su audífono, que se acerque al hospital Vidal y hable con el equipo de implantes para que le hagan todos los estudios. El hospital trabaja tanto con pacientes que tengan cobertura como sin cobertura". El especialista, en la nota, mencionó que tiene grandes recuerdos de Mercedes: "De mi infancia y adolescencia, tengo mucha gente amiga y guardo buenos recuerdos de mi paso por la Escuela Normal, porque creo que a mí, como a muchísimas generaciones de mercedeños, nos abrió la cabeza. Tuvimos un buen nivel de estudio que nos inspiró y nos despertó esto del interés de seguir formándote, de estudiar, de ir a la facultad. Mi familia hizo un gran esfuerzo para que yo pueda estudiar, y ese espíritu de progreso y avance que nos inspiraban los viejos profesores y docentes de la Escuela Normal". "Además, tengo grandes recuerdos de mi Club Atlético Mercedes, donde jugaba al básquet, así que guardo muchas amistades y, de hecho, al paciente que operé lo conocía del colegio", mencionó Catalá, quien es integrante de la Promoción del año 1979. Fuente: Semanario Paiubre
Ver noticia original