09/05/2025 13:32
09/05/2025 13:32
09/05/2025 13:32
09/05/2025 13:32
09/05/2025 13:32
09/05/2025 13:31
09/05/2025 13:31
09/05/2025 13:30
09/05/2025 13:30
09/05/2025 13:30
» Rafaela Noticias
Fecha: 09/05/2025 04:52
Alquileres en Rafaela: más oferta visible, pero sin impacto en la baja de los precios Por Redacción Rafaela Noticias En Rafaela, los carteles de alquiler volvieron a verse con más frecuencia, sobre todo en casas de dos dormitorios, una de las faltantes históricas. Incluso aparecen carteles de inmobiliarias que antes no lo hacían. A simple vista, podría pensarse que hay un alivio en el mercado, pero la situación es más compleja: la oferta creció, pero los precios no ceden. Además, se observa una cierta diversificación en las condiciones contractuales, que hasta hace poco eran casi uniformes entre inmobiliarias. Un corredor inmobiliario matriculado de la ciudad, consultado por RAFAELA NOTICIAS, confirma que “hay más disponibilidad de inmuebles” y asegura que hoy existe la posibilidad de acordar las condiciones de los contratos: “Con el Código Civil y Comercial, entre las partes se puede acordar". Agrega que, por lo general, en contratos de viviendas residenciales se firman por 24 meses y la actualización se está haciendo cada cuatro meses —aunque en algunos casos es cada tres—. En cuanto al índice de actualización, se sigue utilizando mayoritariamente el Índice para Contratos de Locación (ICL), si bien en ciertos contratos comenzó a aparecer también el IPC (Índice de Precios al Consumidor), donde el alquiler aumenta de acuerdo con la inflación del INDEC. Y reitera: “Eso es algo que pactan las partes, no se impone”. Sin embargo, quien busca una vivienda para alquilar, al llegar a una inmobiliaria muchas veces se encuentra con condiciones ya establecidas, sin posibilidad real de negociación para el inquilino. ¿Por qué los precios de los alquileres suben más que los salarios? En los últimos meses surgieron algunas excepciones: en algunos contratos aparece el uso del IPC o incluso pagos en dólares (esto último es muy poco frecuente, pero se ha visto en Rafaela - ver foto-). Sin embargo, según el corredor consultado, el panorama general es otro: “En mi inmobiliaria casi no se usa el IPC, salvo en contratos comerciales. El ICL es más justo para las partes, porque tiene en cuenta el IPC, pero también el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), que son las paritarias de sueldos ”. Además, cuestionó fuertemente el uso exclusivo del IPC como índice de actualización: “Sabemos que está muy politizado. Cuando vas al supermercado, a cargar combustible, pagar una obra social o los servicios, no existe ese 2,2 % de inflación (que da a conocer el Indec). Aplicar un 2 % mensual a un alquiler es insignificante con lo que aumentan las otras cosas”. Sin embargo, los salarios sí se ajustan en base al IPC, subiendo apenas un 1 o 2 % mensual, algo que no se ve reflejado en los alquileres, que aumentan con un índice mayor. De esta manera, los alquileres terminan subiendo más porcentualmente que los sueldos. Precio de alquiler en Rafaela cotizado en dólares. ¿Qué pasa con los precios? Aunque se multiplicaron los carteles, los valores siguen siendo altos si se los compara con los salarios de un trabajador promedio. Para una casa de dos dormitorios con cochera, los montos van desde los 400 mil pesos (algo excepcional) hasta más de 800 mil, con un promedio de 600 mil pesos. “Hay de todo”, aclaró el corredor, “depende del producto, de la ubicación. Todo depende de la situación económica de cada persona”. También reconoció que el problema ya no es sólo cuánto cuesta un alquiler, sino quién puede pagarlo: “Cada vez hay más gente que percibe menos sueldo, se licúa mucho el ingreso porque no hay paritarias, y todo le aumenta, no sólo el alquiler. Entonces, mucha gente tiene que achicarse. Y también hay quienes sí perciben buenos sueldos y pueden acceder a viviendas más acordes. Se está marcando la brecha entre el que tiene y el que tiene cada vez menos”. Más propiedades en alquiler: ¿por qué? Una de las razones del crecimiento de la oferta es la derogación de la Ley de Alquileres nacional, que generó un nuevo marco de acuerdos libres entre propietarios e inquilinos. “Hoy hay libertad, se pueden acordar condiciones, se puede renegociar. Se volcaron más inmuebles al alquiler que antes estaban sólo para la venta”, explicó.
Ver noticia original