09/05/2025 12:44
09/05/2025 12:44
09/05/2025 12:44
09/05/2025 12:43
09/05/2025 12:43
09/05/2025 12:43
09/05/2025 12:42
09/05/2025 12:42
09/05/2025 12:42
09/05/2025 12:42
» tn24
Fecha: 09/05/2025 03:32
El continente africano está atravesando un proceso geológico de enorme magnitud que, aunque llevará millones de años, podría alterar radicalmente su configuración territorial. Se trata del Rift de África Oriental, una extensa grieta tectónica que recorre más de 6.000 kilómetros desde la región de Afar, en el norte, hasta Zimbabue, en el sur. Este fenómeno ocurre debido a la separación progresiva de tres placas tectónicas: la somalí, la nubia (africana) y la arábiga. A medida que estas placas se alejan unas de otras, se genera un proceso conocido como rifting, que estira y fractura la corteza terrestre. Según expertos, esta dinámica podría terminar creando un nuevo océano que dividiría al continente, separando el Cuerno de África del resto del territorio. Aunque el proceso comenzó hace 35 millones de años, recientes observaciones satelitales indican que la velocidad de separación se incrementó, alcanzando una tasa de 2,5 cm por año. Un evento clave ocurrió en 2005, cuando una grieta de 60 kilómetros se abrió súbitamente en Etiopía, desplazando el terreno en apenas minutos y alertando a la comunidad científica sobre la posibilidad de una aceleración en el fenómeno. El Rift atraviesa países como Etiopía, Kenia, Somalia, Uganda, Tanzania y Malawi, y está asociado a una intensa actividad sísmica y volcánica. En su entorno se ubican formaciones geográficas emblemáticas como los montes Kilimanjaro y Kenia, además de lagos profundos como el Victoria, Tanganyika y Malawi. De continuar su evolución, el Rift podría dar origen a una nueva masa continental que incluiría territorios de Somalia, Eritrea, Djibouti y partes orientales de Etiopía, Kenia, Tanzania y Mozambique. Si bien este proceso no representa una amenaza inmediata, plantea desafíos a largo plazo relacionados con el clima, la biodiversidad y la infraestructura humana. En 2018, una grieta de 56 kilómetros en Kenia obligó al desplazamiento de comunidades enteras. El Rift de África Oriental representa una ventana activa para estudiar los procesos que moldean la superficie terrestre. Aunque la eventual partición del continente parece lejana, el fenómeno demuestra que la Tierra está en constante transformación.
Ver noticia original