Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sánchez Segovia: “Personas alérgicas deberían realizarse un dosaje de anticuerpos”

    Parana » Vorterix

    Fecha: 09/05/2025 03:14

    En los últimos meses en Entre Ríos se han producido una serie de fallecimientos por picaduras de abejas. Para concientizar, es fundamental educar a la población sobre cómo tratar estas picaduras, las reacciones alérgicas que pueden desencadenar y los medicamentos y tratamientos disponibles. El médico alergista Antonio Sánchez Segovia, brindó una serie de recomendaciones. Para saber si una persona es alérgica, “hay una análisis específico de sangre donde se dosan anticuerpos contra el veneno de abeja. Lo que sucede es que muchas madres quieren saber si su hijo es alérgico, si no lo picó alguna vez ese análisis le va a dar negativo, porque no va a tener anticuerpos”, explicó Sánchez Segovia. Remarcó el especialista: “En general, tiene que haberle picado alguna vez la abeja como para generar anticuerpos. Obviamente, si una persona es alérgica, y ante las sucesivas picaduras de la abeja, eso va a ir formando más cantidad de anticuerpos y por detrás puede venir la gran reacción, que a veces puede ser severa”. Ese tipo de pacientes, “ante una picadura del insecto, que puede dejarle alguna hinchazón o edema, si tiene antecedentes de alergia es conveniente que se haga el análisis específico: un dosaje de anticuerpos para el veneno de la abeja”. Dicho dosaje, señaló Sánchez Segovia, “se distribuye en varias clases, de acuerdo a los valores. Si un paciente ha tenido un poco de síntomas, edemas, y el análisis le da en clase uno o dos, se hace un tratamiento”. En las personas alérgicas a las picaduras de abejas, “lo más recomendable es que se hagan el tratamiento que, en todo el mundo, se hace con el mismo veneno de abejas. En forma muy diluida se comienza con vacunas subcutáneas; eso va generando anticuerpos para defenderse de ese veneno específico”. Remarcó el alergista: “Es la mejor forma para prevenir todas estas muertes”. Además, para los pacientes alérgicos, “viene la adrenalina autoinyectable, Epipen; es muy costosa por el hecho que viene con esa droga que es autoinyectable, es como una lapicera gorda, se le saca un capuchón y se lo puede colocar el mismo paciente en el muslo”. Sánchez Segovia remarcó: “Es lo más rápido, salva enseguida, o te da tiempo como para llegar a un centro de salud u hospital”. Los pacientes “también pueden llevar algún corticoide por boca, una meprednisona de 40 miligramos, pero no es la solución porque tarda más de media hora en hacer efecto”. Ante los fallecimientos ocurridos en Entre Ríos en los últimos meses, consideró: “No sé bien la historia clínica de ellos, pero es muy factible que hayan sabido que les hacía mal la picadura de abeja. Las personas a veces minimizan el hecho de ser picados”. Con respecto al tratamiento con veneno de abejas explicó: “Es inyectarse una vez por semana, después se pasa a cada 15 días con las concentraciones del veneno. Es el mejor que existe”. El especialista recomendó: “Aquel que sospeche, que vaya al alergista. Una consulta hasta le puede llegar a salvar la vida. Con los antecedentes que hemos tenido en los últimos meses con las picaduras de abejas han aparecido pacientes nuevos que son alérgicos y han decidido hacerse el tratamiento”. El mismo, puede realizarse tanto en instituciones privadas como en los hospitales públicos. Fuente: AIM

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por