09/05/2025 08:18
09/05/2025 08:18
09/05/2025 08:17
09/05/2025 08:17
09/05/2025 08:17
09/05/2025 08:17
09/05/2025 08:16
09/05/2025 08:15
09/05/2025 08:15
09/05/2025 08:15
» Elterritorio
Fecha: 08/05/2025 22:16
Son 26 los casos confirmados ya en el país. En ese marco, la infectóloga Liliana Arce capacitó a parte del personal de salud misionero sobre sospecha y detección de este virus altamente contagioso. Asimismo, volvió a insistir en la vacunación de la población pediátrica jueves 08 de mayo de 2025 | 18:00hs. La población pediátrica no vacunada es la más susceptible a contraer la enfermedad. En lo que va de este año Argentina lleva notificados 26 casos confirmados de sarampión. Así lo detalló el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación donde se indicó que catorce pertenecen a la provincia de Buenos Aires, once a la Ciudad Autónoma (Caba) y uno a San Luis. Esto enciende las alarmas de las autoridades que ya vienen lanzando alertas sobre la enfermedad. El primer caso fue detectado en el barrio de Palermo de Caba y rápidamente fue trasladándose a esos otros territorios; es que se trata de una de las enfermedades más contagiosas que existen, prevenible con vacuna y que por ausencia de ella está volviendo a aparecer en el el país, de donde se había eliminado de manera sostenida durante años. En ese sentido, lejos de generar miedo sobre esta situación los profesionales de la salud hacen hincapié en la vacunación de los niños y la necesidad de revisar los carnet sanitarios por parte de los padres y los pediatras. La vacuna que previene contra este virus es la Triple Viral, presente en el Calendario Nacional de Vacunación, es obligatoria, gratuita y está disponible en todos los vacunatorios y centros de salud. El calendario indica una primera dosis a los 12 meses y una segunda a los cinco años. En tanto, personas de 5 años o más “deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión y la rubéola aplicadas después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para ambos virus”, lo mismo con las personas que trabajan en el ámbito de la salud. En tanto, las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque se consideran protegidas por haber estado en contacto con el virus. “El sarampión no es una enfermedad benigna, es grave, es una enfermedad que se previene con vacunas, todas las mamás deben recorrer los pediatras o los vacunatorios para ver si están bien vacunados porque los susceptibles son justamente ellos, los que no están bien vacunados, las embarazadas, los inmunocomprometidos”, resaltó Liliana Arce, pediatra e infectóloga del Hospital Pediátrico Fernando Barreyro. El sistema de salud pública de Misiones le presta especial atención a esta situación actual y reforzó su vigilancia epidemiológica. Fue Arce la que se encargó de capacitar a todo el personal del nosocomio pediátrico y de Atención Primaria de la Salud (APS) sobre este virus, es decir, cuándo sospechar de la enfermedad, qué debe hacer un médico cuando sospecha y lo concerniente a realizar para el diagnóstico, entre otras cuestiones. “Se diagnostica por hisopados nasofaríngeos, se sacan muestras de la vía respiratoria, muestras de orina y de sangre. Lo más antes posible se tiene que aislar al paciente y buscar los contactos para evitar un brote en otro lugar”, indicó la profesional. La enfermedad se transmite a través de gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada y el virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por dos horas. Tras la circulación en el país, Arce sostuvo que no es necesario el ingreso de personas de territorios extranjeros donde no se aplique la vacuna para que los casos se repliquen, dada su alto grado de transmisibilidad “es suficiente un traslado dentro de la República para que sospechemos de esta enfermedad”. “Es una enfermedad que hace 28 generaciones no se ve, por lo tanto la sensibilidad de la población como la de los médicos no está muy alerta, así que cualquier persona que está con una erupción y con fiere debe concurrir al médico con un barbijo siempre y el médico en ese lugar ya tiene que determinar si es arampión o no para que el paciente no se ande trasladando. Es una enfermedad altamente contagiosa, por cada paciente puede haber entre quince y 18 casos secundarios”. Los síntomas a los que hay que prestarle atención y por los que hay que consultar al médico son: cuadro de urticaria con fiebre, aparecen también el catarro, conjuntivitis, rinitis y bronquitis. “Los médicos que ya tenemos más de 28 años y vimos el sarampión, sabemos que es una enfermedad grave, con alto impacto en el sistema nervioso central, en el aparato respiratorio, con grandes secuelas y la posibilidad de un óbito cuando el paciente no está vacunado, y también la posibilidad de que se presenten sarampiones atípicos con una sola dosis de vacunas”, remarcó. Actualmente, en lo que respecta a vacunación contra el sarampión la primera dosis alcanza una cobertura del 80% y de la segunda un 60%. Lo ideal para proteger a toda la población es que ese porcentaje llegue al menos al 95% para evitar brotes y epidemias.
Ver noticia original