Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El estadounidense Robert Prevost es el nuevo Papa y eligió el nombre de León XIV

    » AgenciaFe

    Fecha: 08/05/2025 20:22

    El anuncio llegó tras un Cónclave que se extendió durante 2 días y un total de 5 votaciones, igual que durante la elección de Francisco. Así, la fumata blanca se vio, aproximadamente, a las 13:07(hora Argentina) y así, la Iglesia Católica anunció al mundo entero la llegada de un nuevo Papa. El Cónclave inició el pasado miércoles 7 de mayo, cuando los 133 cardenales se encerraron en la Capilla Sixtina. A poco más de 2 semanas de la muerte el argentino, los purpurados comenzaron su misión de elegir al nuevo líder de los católicos. La Iglesia marcó - desde un inicio - que buscaban tener un Cónclave rápido. "Menor a tres días" habían asegurado desde la Santa Sede, con el ¿objetivo de mostrar una unidad interna de cara a sus fieles de todo el mundo. Finalmente los 133 cardenales se pusieron de acuerdo rápidamente: Prevost fue elegido durante el segundo día de Cónclave. En detalle, el italiano fue elegido durante la 5ta votación - la 4ta de este jueves - y fue presentado al atardecer en Roma, Italia. Quién es Robert Prevost, el sucesor del papa Francisco Nacido en Chicago en 1955, y criado en una familia católica de raíces obreras, Prevost ingresó a la Orden de San Agustín en su juventud, impulsado por una vocación misionera que se consolidó con sus estudios de filosofía y teología en la Catholic Theological Union y posteriormente en Roma, donde se doctoró en Derecho Canónico. Fue ordenado sacerdote en 1982, y pronto comenzó una trayectoria que lo llevaría fuera de Estados Unidos, alejándolo del confort del ámbito académico para ponerse al servicio de las periferias. Su vínculo con América Latina y controversias Los inicios ministeriales de Prevost se remontan a Perú, donde trabajó como misionero en la empobrecida diócesis de Chulucanas, en el norte del país. Allí se destacó por una labor pastoral basada en la cercanía, la creación de comunidades y la defensa de los derechos humanos, una experiencia que moldeó su perfil como un religioso comprometido con la realidad social latinoamericana, capaz de combinar el rigor doctrinal con una mirada pastoral sensible a los más vulnerables. Desde 2023, ocupa el estratégico cargo de prefecto del Dicasterio para los Obispos, posición en la que lo puso el argentino - quién también lo ordenó cardenal en 2014 - que lo convierte en el principal asesor del Papa en la designación de obispos a nivel mundial. Este rol, sumado a la confianza explícita de Francisco, le otorgó un lugar privilegiado en la estructura de poder del Vaticano, donde se destaca por su estilo sobrio y su perfil público discreto, pero con una influencia significativa tanto en América como en Roma. Sin embargo, su trayectoria no está exenta de polémicas. Durante su tiempo en Perú, su gestión fue cuestionada por supuestos encubrimientos en casos de abusos dentro de su diócesis. Aunque no enfrenta cargos formales, las denuncias mediáticas lograron empañar su imagen, especialmente entre quienes exigen mayor transparencia en la Iglesia. El acercamiento con Latinoamérica, ¿pesa en la decisión? Con su fluido manejo del español, su afinidad con la cultura latinoamericana y su cercanía al pensamiento del Papa Francisco, Robert Prevost llega al trono de San Pedro como un candidato que representa la continuidad de Francisco, aunque sin el carisma expansivo que caracterizó al pontífice argentino. También, sus 69 años lo convierten en un Sumo Pontífice joven que promete tener un tiempo extenso al frente de la Iglesia. En el Vaticano, algunos lo describen como un "puente" entre dos Iglesias: la institucional y la popular; la del Norte global y la del Sur. En un contexto donde sonaban nombres de África, Asia y América Latina, un norteamericano - con experiencia en tierra latino - apareció finalmente como una aparición inesperada. El cónclave en curso se celebró en un momento crucial para la Iglesia Católica, marcada por desafíos como la secularización, la polarización interna y la necesidad de dar continuidad al legado reformista de Francisco. En este escenario, Prevost representa una apuesta por el equilibrio: cercano al ideario del papa argentino, pero con el carácter institucional y la sobriedad que muchos cardenales consideran esenciales en tiempos de cambio. El discurso completo del León XIV frente a la plaza de San Pedro Tras ser elegido, el estadounidense se presentó en el balcón frente a la plaza de San pedro y expresó su primer discurso. A continuación, las palabras de León XIV: La paz sea con todos ustedes. Queridos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo resucitado, el Buen Pastor que ha dado la vida por el rebaño de Dios. También yo quisiera que este saludo de paz llegue hasta sus corazones, que alcance a sus familias, a todas las personas, donde sea que se encuentren, a todos los pueblos, a toda la tierra. La paz esté con ustedes. Esta es la paz de Cristo resucitado, una paz desarmada, desarmante y también perseverante, que proviene de Dios, que nos ama a todos incondicionalmente. Todavía conservamos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del Papa Francisco que bendecía a Roma. El Papa que bendecía a Roma también daba al mundo entero esa mañana del día de Pascua. Permítanme dar continuidad a esa misma bendición: que Dios los quiere mucho, Dios ama a todos y el mal no prevalecerá. Estamos todos en las manos de Dios. Por lo tanto, sin miedo, unidos, mano a mano con Dios y entre nosotros, andemos adelante. Seamos discípulos de Cristo. Cristo nos precede. El mundo necesita de su luz; la humanidad necesita de Él como el puente para ser alcanzada por el amor de Dios. Ayudémonos los unos a los otros a construir puentes con el diálogo, el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo, siempre en paz. Gracias al Papa Francisco. Quisiera agradecer a todos los hermanos cardenales que me han elegido para ser el sucesor de Pedro y caminar junto a ustedes como Iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, trabajando como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio y ser misioneros. Soy un hijo de San Agustín, agustino, que ha dicho: "Con ustedes soy cristiano y para ustedes, obispo". En este sentido, podemos todos caminar juntos hacia esa patria que Dios nos ha preparado. A la Iglesia de Roma, un saludo especial. Tenemos que buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre dispuesta y abierta a recibir, como esta plaza, con los brazos abiertos a todos. A todos los que tienen necesidad de nuestra caridad, de nuestra presencia, de diálogo y amor. Y si me permiten, también una palabra, un saludo, de modo particular para todos aquellos de mi querida diócesis de Chulucanas, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto, para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo. A todos ustedes, hermanos y hermanas, de Roma, de Italia y de todo el mundo. Queremos una Iglesia sinodal, que camine, que busque siempre la paz, que busque siempre la caridad, estar cerca de quienes sufren. Hoy, en el día de la Virgen de Pompeya, nuestra Madre María quiere caminar siempre con nosotros, estar cerca de nosotros, ayudarnos con su intercesión y su amor. Ahora quisiera rezar junto a ustedes por esta nueva misión, por toda la Iglesia, por la paz del mundo. Pidamos esta gracia especial de María, nuestra Madre. El legado del papa Francisco Los gestos simbólicos del argentino Desde el inicio de su pontificado, Francisco buscó enviar mensajes simbólicos a los creyentes y ateos, en búsqueda de cambiar la imágen que la Iglesia Católica se había ganado durante años de escándalos por abusos sexuales, malversación de fondos y liderazgos débiles. Así, por ejemplo, su primera salida del Vaticano fue a la Isla de Lampedusa, conocida por ser un destino para los migrantes que llegan al continente europeo en barcazas. En dicho viaje, pondría el foco sobre la problemática de la inmigración - algo que sostendría a lo largo de todo su pontificado - al describir al Mar Mediterráneo como un "cementerio a cielo abierto". Otro de sus grandes objetivos fue el de despojar de los grandes lujos a la Iglesia Católica. Su formación jesuita lo llevó a abandonar los grandes lujos y ornamentaciones que acompañaban hasta entonces a quien ocupara el trono de San Pedro. Durante 12 años, Francisco vivió en la habitación 201 de la Casa Santa Marta, un espacio sencillo en contraposición del Palacio Apostólico, la residencia oficial de los Sumos Pontífices.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por