Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se multiplican las estaciones GNC para camiones y buses

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 08/05/2025 19:51

    En un paso decisivo hacia la transición energética, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) anunció que para 2026 Argentina contará con unas 450 estaciones de carga de Gas Natural Comprimido (GNC) destinadas al transporte pesado y de pasajeros. Este avance, presentado en la Cumbre de Estaciones de Servicio organizada por el medio especializado Surtidores, posiciona al país como un referente en la adopción de combustibles más sustentables, alineándose con los objetivos globales de descarbonización. Un nuevo paradigma energético El anuncio se realizó en el panel “El nuevo paradigma energético: el futuro de los combustibles”, que reunió a autoridades gubernamentales, ejecutivos de compañías petroleras, expertos en energía y proveedores de tecnología. La iniciativa responde a la necesidad de transformar la matriz energética del transporte, un sector clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En nuestro país, donde el gas natural representa aproximadamente el 65% de la matriz energética, el GNC emerge como una solución inmediata y efectiva para avanzar hacia la sustentabilidad. El GNC no sólo es una alternativa más limpia al diésel, sino que también sirve como puente hacia combustibles aún más ecológicos, como el biometano. Según Lucas Woinilowicz, gerente de Transporte Sustentable de Scania Argentina, el biometano puede reducir hasta 90% las emisiones de CO2, consolidándose como una opción viable para el transporte pesado. “El GNC es la puerta de entrada al biometano. Para que esta solución sea escalable, primero debemos consolidar una base sólida de vehículos a gas natural, lo que facilitará la transición hacia energías más limpias”, afirmó Woinilowicz. YPF: innovación y eficiencia en su red de estaciones En este contexto, YPF, la principal petrolera del país, está liderando la modernización de su red de 1.600 estaciones de servicio mediante la integración de herramientas digitales y de inteligencia artificial. Maite de la Arena, gerente ejecutiva B2C de YPF, explicó durante la cumbre que la compañía implementará un nuevo modelo de gestión basado en una sala de monitoreo en tiempo real. Este sistema permitirá supervisar minuto a minuto la venta de combustibles, la demanda por tipo de producto, los ciclos de servicio de los surtidores y la disponibilidad de suministros en cada estación. “Con esta información, podremos analizar el comportamiento de la demanda según días, horarios y la competencia en la zona, ajustando precios para optimizar la oferta y mejorar la experiencia del cliente de manera eficiente”, detalló De la Arena. Este enfoque no solo busca maximizar la rentabilidad, sino también garantizar la disponibilidad de combustibles como el GNC, esenciales para la transición energética. YPF también está colaborando con actores estratégicos, como Scania, en proyectos que promueven el uso de biometano. Antes de fin de año, la petrolera espera contar con una flota de camiones propulsados por este combustible, reforzando su compromiso con la sustentabilidad y la reducción de costos operativos para los transportistas. El rol del GNC y el biometano en la descarbonización El anuncio de las 450 estaciones de GNC para 2026 es un hito en la estrategia de descarbonización del transporte argentino. El gas natural, abundante en el país gracias a yacimientos como Vaca Muerta, ofrece una alternativa inmediata para reemplazar combustibles fósiles más contaminantes. Sin embargo, el verdadero potencial radica en el biometano, un combustible renovable producido a partir de residuos orgánicos que maximiza la eficiencia ambiental. Scania, una de las empresas pioneras en este ámbito, destacó que el desarrollo de una infraestructura robusta de GNC es el primer paso para escalar el uso del biometano. “En Scania, consideramos que el biometano es la alternativa más eficiente para reducir la huella de carbono en el corto y mediano plazo en Argentina”, subrayó Woinilowicz. La compañía ya está trabajando en proyectos piloto que integran camiones propulsados por biometano, con el objetivo de demostrar su viabilidad técnica y económica. Oportunidad histórica La expansión de las estaciones de GNC y la promoción del biometano representan una oportunidad histórica para el sector del transporte en Argentina. Sin embargo, el éxito de esta transición dependerá de la coordinación entre el sector público y privado, así como de incentivos para la adopción de vehículos a gas y la producción de combustibles alternativos. La colaboración entre Enargas, YPF, Scania y otros actores será clave para superar barreras logísticas y regulatorias. Con esta iniciativa, el país no solo avanza hacia un sistema de transporte más sustentable, sino que también refuerza su posición como líder en la producción y uso de energías limpias en la región. Las 450 estaciones de GNC previstas para 2026 son el comienzo de un camino que, con el impulso del biometano, promete transformar el futuro del transporte en el país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por