08/05/2025 21:37
08/05/2025 21:36
08/05/2025 21:36
08/05/2025 21:35
08/05/2025 21:33
08/05/2025 21:33
08/05/2025 21:33
08/05/2025 21:32
08/05/2025 21:32
08/05/2025 21:31
Parana » Bicameral
Fecha: 08/05/2025 17:42
La Comisión de Legislación General del Senado avanzó con el articulado de un proyecto de ley proveniente del Poder Ejecutivo que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, que tiene por objeto la creación de la Agencia Administradora de Bienes Inmuebles de la Provincia de Entre Ríos (AABIPER) como organismo descentralizado en el ámbito de la Secretaría General de la Gobernación. Se trata de un organismo con autarquía económica financiera, y con capacidad de actuar en el ámbito del derecho público y privado, que se constituirá con los bienes y personal de la Dirección de administración de tierras fiscales y la Unidad de control de inmuebles dependientes de la Fiscalía de Estado. El proyecto tiene media sanción de Diputados y necesita del visto bueno del bloque Más para Entre Ríos, que puso objeciones en la Cámara baja. Los senadores presentes acordaron seguir trabajando en el texto final de la norma para lo cual se reunirán la próxima semana. Legislación General y de Asuntos Constitucionales y Acuerdos Seguidamente, se retomó el tratamiento del proyecto de ley presentado por la senadora Claudia Silva (Paraná- Más para Entre Ríos), para reglamentar lo establecido por el articulo N°117 de la Constitución Provincial sobre pedidos de informes, promoviendo y garantizando la efectiva respuesta por parte del Poder Ejecutivo a los requerimientos que cualquiera de las Cámaras Legislativas realice en el marco del articulo antes mencionado. En el encuentro anterior se introdujeron algunas modificaciones al texto, que estipula que el Poder Ejecutivo deberá contestar los respectivos pedidos de informes requeridos por cualquiera de las Cámaras en un plazo no mayor a sesenta (60) días corridos, pudiendo prorrogarse por treinta (30) días más. Durante la reunión de este miércoles, encabezada por los presidentes de cada comisión Nancy Miranda (Federal – Más para Entre Ríos) y Juan Pablo Cosso (Villaguay – Más para Entre Ríos), se avanzó en concretar la firma del dictamen favorable. Salud Este miércoles se llevó adelante una reunión de la Comisión de Salud Pública y Drogadicción para tratar un proyecto de adhesión a la Ley Nacional Nº27.716 “Diagnóstico Humanizado”, y una iniciativa relacionada al recupero de costos de financiamiento de servicios de salud. Para dialogar sobre estos estuvo presente el ministro de Salud, Daniel Blanzaco, y parte de su equipo. La Comisión encabezada por Hernán Méndez ( Islas del Ibicuy -Juntos por Entre Ríos) abordó un proyecto de ley que tiene media sanción de la Cámara de Diputados. Se trata de la adhesión de la Provincia de Entre Ríos a la Ley Nacional Nº 27.716 de “Diagnóstico Humanizado”, cuyo objeto principal es asegurar la contención y acompañamiento de las personas que reciben un diagnóstico de Trisomía 21/síndrome de Down, y el apoyo a su familiares durante la gestación, nacimiento y atención. A lo largo de seis artículos se establece que el objetivo principal de la adhesión es garantizar en el territorio de la Provincia el acceso a la información completa, precisa y actualizada sobre el diagnóstico, pronóstico, opciones y servicios de salud para las personas con síndrome de Down y sus familias, como así también promover la atención oportuna y estimulación temprana del recién nacido diagnosticado para asegurar su calidad de vida en igualdad de oportunidades. Se faculta al Poder Ejecutivo a asignar las partidas presupuestarias a los fines de la presente, y se invita a los Municipios y Comunas de la provincia a adherir. En este sentido, los legisladores junto a los funcionarios presentes intercambiaron puntos de vista. “En principio no tenemos objeciones al espíritu de la ley” manifestó Blanzaco, en tanto los senadores presentes confirmaron que avanzarán con el dictamen favorable. Por otro lado, se contempló un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo que en su primer artículo establece que las entidades financiadoras de servicios de salud, de adhesión obligatoria o voluntaria, de nivel nacional, provincial o municipal, están obligadas al pago de los servicios prestacionales de salud que reciban sus beneficiarios, afiliados o empadronados en cualquiera de los efectores que integran la red pública provincial de salud, y con las disposiciones contempladas en la presente Ley y su reglamentación. La iniciativa de cuatro capítulos y 16 artículos señala al Ministerio de Salud de la Provincia como la autoridad de aplicación. Sobre esta iniciativa el ministro explicó junto a su equipo algunos puntos que calificó de interesantes, en tanto solicitó un tiempo de estudio para poder introducir algunas modificaciones unificando con otro proyecto de ley anterior que versa sobre la materia en la Cámara de Diputados. Los legisladores presentes estuvieron de acuerdo con seguir trabajando en este sentido, poniéndose a disposición en cuanto a tener los instrumentos necesarios para una mejor prestación de salud en la provincia.
Ver noticia original