08/05/2025 21:31
08/05/2025 21:31
08/05/2025 21:30
08/05/2025 21:30
08/05/2025 21:30
08/05/2025 21:30
08/05/2025 21:30
08/05/2025 21:30
08/05/2025 21:30
08/05/2025 21:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/05/2025 16:57
A partir de ahora, los operadores deberán declarar en tiempo real las existencias y los traslados de granos en cada una de sus plantas activas (Foto: Shutterstock) Con el objetivo de fortalecer la trazabilidad del comercio agroindustrial, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) estableció un nuevo régimen de registración digital obligatoria para todos los movimientos y existencias de granos en Argentina. La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución General 5689/2025 y representa un paso más hacia la digitalización del control fiscal y logístico de la cadena granaria. La normativa reemplaza a la Resolución General 3593, vigente desde 2013, e impone un sistema unificado a través del “Sistema de Información Simplificado Agrícola” (SISA), una plataforma digital que ya concentraba gran parte de la información del sector. A partir de ahora, los operadores deberán declarar en tiempo real las existencias y los traslados de granos en cada una de sus plantas activas. El cumplimiento de este procedimiento será condición necesaria para continuar operando con normalidad. Registro obligatorio y digital La nueva reglamentación alcanza a todos los operadores del comercio de granos —sean productores, acopiadores, cooperativas o empresas— que intervengan en la cadena de comercialización de cereales, oleaginosas y legumbres secas. El requisito clave es contar con al menos una planta activa registrada en el SISA. El sistema exigirá informar: Existencias a la hora cero del inicio de actividades. Ingresos y egresos documentados mediante cartas de porte, remitos o conocimientos de embarque. Modificaciones o ajustes como mermas, descartes o egresos a producción. Toda esta información deberá cargarse a través del portal de ARCA con clave fiscal, y será considerada válida solo si respeta los plazos estipulados: hasta las 24 horas del mismo día en que ocurra el movimiento o evento declarado. La emisión de cartas de porte electrónicas quedará supeditada a la correcta registración en el sistema. En caso de detectarse errores o inconsistencias, ARCA podrá denegar parcial o totalmente la autorización (Imagen: Shutterstock) El transporte, bajo la lupa Uno de los puntos más relevantes de la resolución es su impacto directo en la logística terrestre y ferroviaria. Los comprobantes aceptados para respaldar los movimientos de granos serán exclusivamente los electrónicos: Carta de Porte para el Transporte Automotor y Ferroviario, Conocimiento de Embarque y Remitos tipo R o X. La emisión de cartas de porte electrónicas —documento imprescindible para transportar granos en el país— quedará supeditada a la correcta registración en el sistema. En caso de detectarse errores o inconsistencias, ARCA podrá denegar parcial o totalmente la autorización para emitir estos comprobantes, lo que podría paralizar operaciones logísticas enteras. Asimismo, el organismo se reserva el derecho de modificar las existencias registradas si, durante fiscalizaciones o verificaciones, se detectan discrepancias con la información real. Las inconsistencias reiteradas podrían incluso configurarse como infracciones formales. Cambios normativos y continuidad operativa El nuevo régimen de registración también se vincula con un cambio normativo paralelo: la eliminación de la obligación de inscripción en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), derogada por la Secretaría de Agricultura en abril. A partir de ahora, toda la información relevante sobre los actores de la cadena granaria estará centralizada exclusivamente en el SISA. Para los operadores que ya estaban registrados bajo el régimen anterior, no será necesario realizar nuevas inscripciones: la migración de datos se realizará automáticamente. Impacto en la logística agroindustrial El avance de estas herramientas digitales no solo busca mejorar la recaudación y la fiscalización, sino también introducir mayor eficiencia y transparencia en la logística agroindustrial. Con datos actualizados y trazables en cada eslabón del proceso, se reducen riesgos operativos, se mejora la planificación y se agilizan los procesos de control aduanero. Sin embargo, el nuevo esquema también presenta desafíos. Los operadores deberán fortalecer sus sistemas de gestión, capacitar a sus equipos y garantizar la carga puntual de la información para evitar bloqueos o sanciones. La logística del sector granario —que ya enfrenta condiciones climáticas, de infraestructura y de mercado complejas— suma así una nueva variable de cumplimiento técnico y fiscal. La resolución ya está vigente y será de aplicación inmediata para todos los actores alcanzados.
Ver noticia original