08/05/2025 16:14
08/05/2025 16:14
08/05/2025 16:14
08/05/2025 16:13
08/05/2025 16:13
08/05/2025 16:13
08/05/2025 16:13
08/05/2025 16:13
08/05/2025 16:13
08/05/2025 16:13
» Diario Cordoba
Fecha: 08/05/2025 12:14
Bajo el nombre Expansión de Córdoba: entre la necesidad y la oportunidad, Diario CÓRDOBA celebró este miércoles en el hotel Eurostars Palace una mesa redonda para analizar el crecimiento a medio y largo plazo de la ciudad y los escenarios, en todos los ámbitos, que se abrirán para el desarrollo económico y social del territorio. El presidente de la Gerencia de Urbanismo, Miguel Ángel Torrico, el delegado territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas en Córdoba, Agustín López, el director de Relaciones Externas de Mercadona en Córdoba y Jaén, Martín Marín, el presidente de Asaja y de la comisión agroalimentaria de CECO, Fernando Adell, y la arquitecta del estudio Castelló Soledad García participaron en un coloquio donde una de las claves fue la industrialización. Dado el momento dulce que vive Córdoba en estos momentos, principalmente por la implantación de la Base Logística del Ejército y todo el tejido empresarial auxiliar que se genera en torno a la misma, los intervinientes coincidieron en que la ciudad debe aprovechar ese tirón y usar la expansión meramente urbanística para hacer de la misma una oportunidad única de desarrollo industrial. La expansión física Pero primero hay que ir por partes. La ciudad, desde hace años, está creciendo hacia poniente y en cartera tiene el desarrollo de dos futuros grandes barrios más allá de los ya definidos, el de la Ciudad de Levante y el de Puerta de Córdoba. Como recordó Torrico, «tenemos un magnífico PGOU que ya contemplaba esas zonas de desarrollo de la ciudad de forma equilibrada» y ahora «trabajamos en un futuro PGOM donde asegurar las zonas de desarrollo industrial y también las zonas verdes, además de la vivienda protegida». Miguel Ángel Torrico, Agustín López, Rafael Romero, Soledad García, Martín Marín y Fernando Adell. / A. J. González Se camina, además, teniendo en cuenta la pata clave de la sostenibilidad. Como señaló la arquitecta Soledad García, «desde los muros del casco histórico para protegerse del calor hasta llegar a día de hoy, las cosas han cambiado, tenemos edificios muchísimo más pasivos, es decir, más protegidos por fuera, de manera que requieran mucha menos climatización». Los barrios del futuro, los que ampliarán la ciudad, serán de zonas verdes y de suelos transpirables, apuntó García, para valorar también el PGOU actual, que ya tenía muy en cuenta este tipo de desarrollos. El impulso industrial El delegado Agustín López centró parte de su intervención en que el desarrollo de ciudades sostenibles medioambientalmente «tiene que ir ligado de la mano de la energía renovable», otro sector que será clave en la expansión de Córdoba. Además, López incidió en que dentro de ese crecimiento, «uno de los pilares de desarrollo que tiene que tener Córdoba en el futuro es la industria. Creo que todos estamos de acuerdo en que vivimos en el momento en el que el tren va a pasar una vez y ese tren que está pasando es el de la reindustrialización», añadió. Sobre ese crecimiento y las oportunidades empresariales que se generan habló Martín Marín. «Es muy importante fomentar la implantación de nuevas empresas en aquellos barrios tanto nuevos como ya existentes», planteó el responsable de Relaciones Externas en Mercadona para Jaén y Córdoba y lo ejemplificó con la dinamización que supone un supermercado para un barrio. «En Mercadona, por cada tienda que se abre se generan unos 50 puestos de trabajo. Y por esa tienda pasan entre 4.000 o 5.000 personas día. Eso te potencia la zapatería de enfrente, la pescadería o el bar que hay para tomarte un café», señaló. Un momento de la mesa de redacción, celebrada en el hotel Eurostars Palace. / A. J. González Por su parte, Fernando Adell cree que Córdoba tiene la oportunidad, con estos desarrollos, de sumarse a una industria agroganadera que ya es muy potente en otros lugares de la provincia, pero no en la capital. «La provincia de Córdoba tiene mucha industria agroalimentaria, pero el municipio de Córdoba tiene poca. De la mano del futuro PGOM se crearán focos de habitantes que tienen que trabajar. Por eso sería muy conveniente que lo apoyaran desde el punto de vista de la promoción de la industria y aquí tiene que ser evidentemente la agroalimentaria», agregó Adell, partiendo de la base de que se va a potenciar enormemente, ya de primeras, la industria de la defensa con el proyecto de La Rinconada. Creación de empleo Al crecimiento de la ciudad y la industrialización del tejido productivo que deberá llevar aparejada la expansión también se promoverá la generación de empleo, en todos los sectores. Además del industrial, habrá otro clave para que los desarrollos sean una realidad, la construcción. En este sentido, Soledad García sí abogó por potenciar mucho más la formación profesional, ya no solo hacia el sector industrial (algo que ya están haciendo las administraciones públicas en materia de educación) sino en sectores, como el de la vivienda, que a día de hoy siguen teniendo dificultades para encontrar mano de obra. Sobre esta generación de puestos de trabajo, Adell matizó que «los empresarios, no en Córdoba, sino en el mundo entero, son los que crean los puestos de trabajo» y añadió que «si Córdoba coge el tren del desarrollo industrial habrá empresarios que colaborarán y que crearán puestos de trabajo, ahí no puede caber ninguna duda». También habló sobre el tema Marín, quien recordó que «para que un empresario decida seguir apostando por Córdoba y seguir creciendo aquí, es fundamental la seguridad jurídica. Y eso lo trae el PGOM».
Ver noticia original