08/05/2025 13:06
08/05/2025 13:06
08/05/2025 13:05
08/05/2025 13:04
08/05/2025 13:02
08/05/2025 13:02
08/05/2025 13:01
08/05/2025 12:59
08/05/2025 12:59
08/05/2025 12:57
» Elterritorio
Fecha: 08/05/2025 06:32
Las escuchas revelaron un entramado de apodos, frases en clave y favores pagos. El caso sacude a la Aduana de Posadas y expone maniobras de 2016 miércoles 07 de mayo de 2025 | 16:58hs. Foto: Marcelo Rodríguez Con códigos sacados de una novela de espías y sobornos disfrazados de “Duquesa”, este martes comenzó en Posadas el juicio oral contra cuatro exfuncionarios de la Aduana, acusados de haber montado un esquema ilegal para liberar mercadería de contrabando que ingresaba desde Paraguay por el puente internacional San Roque González. El proceso se desarrolla en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal y tiene como imputados a Orlando Ariel Alfonso (56), Francisco Antonio Llorente (64), René Lorenzo Juárez (68) y Bernardino Castor Esquivel (51), todos acusados de asociación ilícita, cohecho e incumplimiento de deberes. Alfonso enfrenta además un cargo extra por contrabando agravado. El caso se remonta a 2016 y comenzó con una denuncia interna presentada por el entonces jefe local de la Aduana, quien notó movimientos sospechosos en el control fronterizo. Vehículos que daban media vuelta sin cruzar, rutinas que cambiaban según el personal de turno y una cadena de favores que empezó a sonar demasiado coordinada. Las sospechas se convirtieron en pruebas tras meses de escuchas telefónicas, que dejaron al descubierto un lenguaje críptico entre los involucrados. En lugar de hablar de controles o sobornos, se preguntaban si había “partido” y se recomendaba llevar “las Duquesa”, en alusión –según la acusación– a los pagos ilegales requeridos para dejar pasar mercadería sin declarar. El esquema habría contado con la complicidad de paseros y, en algunos casos, también de miembros de fuerzas de seguridad. Los cuatro acusados fueron detenidos en octubre de 2017 durante un operativo que incluyó allanamientos simultáneos en Posadas y otras localidades de Misiones. Aunque la investigación inicial alcanzó a más de una decena de agentes, sólo cuatro llegaron a juicio. Uno de los casos centrales que se debatirá en el proceso es el de un vehículo interceptado en 2017 cerca de la estación del tren internacional, cargado con productos sin aval aduanero. El conductor fue condenado en un juicio abreviado, pero el expediente señala a Alfonso como uno de los presuntos coordinadores de esa operación. La audiencia inaugural se extendió más de cuatro horas debido a un planteo de la defensa que pidió la lectura completa de los requerimientos de elevación a juicio. El debate continuará el próximo lunes desde las 8:30. El tribunal está compuesto por los jueces Fabián Cardozo, Manuel Moreira y Enrique Bosch (subrogante). Se espera que en las próximas audiencias los imputados expongan sus versiones, mientras comienzan a declarar los testigos que podrían arrojar luz sobre una de las tramas de corrupción más resonantes en el ámbito aduanero de la región.
Ver noticia original