Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Expusieron los fundamentos de la condena a los hermanos Kiczka

    » Elterritorio

    Fecha: 08/05/2025 06:30

    Se resaltaron los puntos clave para fijar las penas de 12 y 14 años de cárcel por tenencia, consumo y distribución de archivos Masi miércoles 07 de mayo de 2025 | 8:30hs. Sebastián (izquierda) y Germán Kiczka siguiendo los fundamentos. Foto: m. rodrìguez La sentencia final contra los hermanos Germán Kiczka y Sebastián Kiczka consta de 148 páginas, en la que cada integrante del Tribunal Penal Uno de Posadas fundamentó el voto de condenarlos a 14 y 12 años de prisión, respectivamente, por los delitos de tenencia, consumo y distribución de material de abuso sexual infantil -Sebastián también fue condenado por abuso sexual-. Veredicto que fue anunciado en la noche del pasado 16 de abril, luego de 12 jornadas de debate. En la mañana de ayer, el tribunal conformado por Gustavo Bernie (presidente), Viviana Cukla y César Yaya -fue subrogado por el juez de instrucción Miguel Mattos- presentó el documento en los cuales argumenta las decisiones tomadas para condenar al exdiputado y su hermano, ambos oriundos de Apóstoles. Con esta presentación, se marcó el inicio del plazo para que las defensas puedan presentar recursos de apelación ante el Superior Tribunal de Justicia (STJ). La defensa de Sebastián Kiczka, a cargo de Eduardo Paredes y María Alvarenga, ya confirmó que apelará. Entre los fundamentos, a los cuales El Territorio tuvo acceso, se detalla en primer lugar el planteo de nulidad -el cual por voto mayoritario fue denegado- presentado por la defensa sobre la denuncia de abuso sexual que pesa contra Sebastián, teniendo la disidencia de la jueza Cukla. A su vez, se explica la acreditación de los argumentos por los delitos de Masi, el motivo de no dar lugar a la inimputabilidad de Sebastián y la cantidad de años de pena que le correspondió a cada hermano. En base a lo que se pudo recopilar del material probatorio exhibido durante el debate, como así también de los distintos aportes testimoniales, se consideró la gravedad del contenido que se encontró durante la investigación. En el que se halló imágenes de infancias muy pequeñas e incluso de bebés. A su vez, se resaltó la reincidencia en actos similares por parte de los encartados y se tuvo en cuenta la Convención de los Derechos del Niño y el control de convencionalidad. También, se reconoció el valor probatorio al relato dado por la menor víctima de abuso. Entre las consideraciones que se resaltan se habló de la responsabilidad de los hermanos en los hechos investigados. Se hizo mención a declaraciones clave como la de la madre de los encartados y de la menor de edad. Además, se tuvieron en cuenta agravantes como la cantidad de material, el tipo de imágenes y la edad de las víctimas. Como así también, la edad de la víctima de abuso sexual, quien al momento de los hechos tenía 13 años, lo cual quedó probado con documentación y el propio testimonio de la chica. Por otro lado, los delitos de tenencia y distribución no fueron considerados en un solo hecho. Esto quiere decir que el tribunal entendió que hubo múltiples conductas independientes y reiteradas. Lo que justificó la acumulación de penas (en concurso real) en ambos casos. Además, en los fundamentos se hizo mención a la actitud que tuvieron los imputados, en donde se resaltó la negación o minimización de la gravedad de los hechos a partir de sus declaraciones. Y se cita que no hubo reconocimiento ni arrepentimiento por parte de ninguno de ellos. Evaluación de peligrosidad En otro apartado de lo expuesto, se hizo mención a que los peritos concluyeron que ambos encartados representan un riesgo de reincidencia. En especial Sebastián, por su perfil psicosexual y antecedentes de contacto con menores. Lo que justificó la negativa de otorgar penas alternativas o morigeradas. A su vez, como resultado de lo que sucedió en el debate, el tribunal solicitó la extracción de los testimonios de Leonardo Kiczka y Pedro Puerta para investigar la supuesta comisión de falso testimonio de ambos. Esto, fundado en contradicciones graves en sus dichos advertidos por la fiscalía. También se hizo referencia a los allanamientos hechos en los domicilios de los dos hermanos en Apóstoles, en donde se incautaron decenas de dispositivos electrónicos, CDs y documentación. Por otro lado, se resaltó una tentativa de manipulación de pruebas en donde se hizo mención a que Sebastián eliminó archivos de su notebook antes del allanamiento. Y que los peritos lograron recuperar muchos de ellos mediante herramientas forenses y que fue considerado como un intento deliberado de ocultar evidencia. Pena con mensaje social A partir del análisis de lo que dejó todo el debate, el tribunal dejó en claro que la condena busca dar un mensaje a la comunidad, en donde se pretende proteger a niños, niñas y adolescentes frente a delitos de alta lesividad. Aunque también se resaltó la búsqueda de desalentar la impunidad en casos de abuso y pornografía infantil. En torno a esto último, se tuvo en cuenta el daño a la víctima. Se reconoció el daño psicológico persistente en la menor víctima de abuso, quien fue asistida por equipos especializados durante el proceso, lo que reforzó la legitimidad del testimonio y la gravedad del hecho. Cabe recordar que ambos acusados cumplirán pena en establecimiento penitenciario común (Unidad Penal 1) y que se les rechazó pedidos de prisión domiciliaria por considerarse que no existían elementos suficientes para conceder dichos beneficios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por