08/05/2025 10:03
08/05/2025 10:03
08/05/2025 10:02
08/05/2025 10:02
08/05/2025 10:01
08/05/2025 09:59
08/05/2025 09:58
08/05/2025 09:56
08/05/2025 09:54
08/05/2025 09:52
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/05/2025 04:57
Feria del Libro - Darío Judzik, Mariano Yacovino, Martín Sanado - Ticmas “Un charla fascinante” así cerró el diálogo Patricio Zunini ante el aplauso de los presentes por el diálogo reflexivo que se generó sobre educación, trabajo y la inteligencia artificial en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro. Darío Judzik, decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, Mariano Yacovino, Director de Educación y Sector Público en Microsoft Argentina, y Martín Sanado, líder de estrategia en Inteligencia artificial generativa de Amazon Web Services (AWS) ofrecieron sus miradas sobre los temas que urgen para repensarnos en un presente de preguntas vertiginosas. Tres miradas complementarias: la del diseño de políticas públicas, la del desarrollo tecnológico y la de las estrategias educativas y gubernamentales para abrir nuevas perspectivas. Tirar una piedra en el estanque: habilidades y competencias Darío Judzik (Decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Coordinador), Mariano Yacovino (Director de Educación y Sector Público; MIcrosoft), y Martín Sanado (Líder de Estrategia en Inteligencia Artificial Generativa , Amazon Web Services) en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro Así como parece ineludible hablar en una charla de educación sobre inteligencia artificial, lo mismo ocurre con pensar en cuáles son las habilidades y competencias necesarias en un mercado educativo y laboral de este presente y futuro cercano. “Me parece que es importante mantener ventaja competitiva. Mi respuesta va a ser economicista por formación, pero es importante mantener la ventaja”, tomó la palabra Darío Judzik. Y agregó: “Buscar hacer las cosas que a los algoritmos, a los avances tecnológicos les va a costar mucho más aprender; no digo que no los vayan a aprender, digo que les va a costar más aprenderlo, pero lo van a aprender o más lento de otra manera. Ahí apuntaría mucho a creatividad. Creo que las STEM famosas clásicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas están virando hacia STEAM”. “Cuando yo iba a la escuela en los 80, plástica o dibujo parecían prácticamente recreo. Creo que hay que revitalizar y recategorizar todas esas disciplinas como algo curricular central, como la lengua y la matemática. Me parece que la creatividad, el diseño, el pensar diferente, van a ser unas competencias muy importantes”, aseguró. Y a esto se suma la importancia del pensamiento crítico, la capacidad de manejar proyectos y equipos y el juicio moral. Por su parte, Mariano Yacovino de Microsoft Argentina, quien es siempre un referente en los seminarios de Ticmas, planteó la importancia de considerar tres aspectos: “Hay una parte que sigue siendo el conocimiento o entender las ciencias duras, la parte de lo que es obviamente la alfabetización digital, entender una planilla de texto o un Excel como conocemos habitualmente y también cómo funciona un algoritmo, no digo saber crearlo, pero sí por lo menos entenderlo. Ese es un aspecto”. “El otro es el aspecto humano, el espíritu crítico, saber discernir entre una respuesta correcta o una errónea que nos pueda dar la inteligencia artificial, por ejemplo. También la capacidad de saber preguntar. Hoy no es tan necesario saber las respuestas, sino saber cómo preguntar y qué preguntar. Entonces, espíritu crítico, empatía es otra capacidad que por ahí no estamos acostumbrados a estudiarla en el colegio, el trabajo en equipo y muchas veces en una organización, el ambiente laboral. Saber trabajar en equipo es tan importante como el trabajo como individuo”, enumeró. Y destacó: “Otro aspecto también importante es la capacidad que tenemos nosotros como humanos de crear. Si bien hay ciertas cosas que las máquinas van a automatizar y lo van a hacer bien, pero hay ciertas cosas que no; y ahí es donde está el el factor humano como preponderante. Otra habilidad es el hablar en público. ¿Cuántas veces vemos a chicos que en el colegio o en una charla no saben cómo hablar al público? Son esas capacidades que me parece que desde el entorno educativo tenemos que empezar a reforzar”. Por último, Yacovino aseguró que es el momento de tomar conciencia de que “vamos a tener que aprender de por vida. Antiguamente uno estudiaba, iba al colegio, después a la universidad, hacía la vida de educación formal y con eso era suficiente. Hay algo que es constante, es el cambio y la evolución tecnológica, con lo cual me parece que eso está para quedarse” Entender el contexto Feria del Libro - Darío Judzik, Mariano Yacovino, Martín Sanado - Ticmas “Voy a comparar las últimas dos grandes revoluciones que pasaron con la tecnología en los últimos 100 años”, señaló Martin Sanado y explicó: “Desde que salió la primera aplicación práctica de electricidad que fue el telégrafo, hasta que efectivamente se usó de manera masiva pasaron 50 años. Con Internet desde que sale la primera página web en 1991 hasta que se hace la primera compra online, que es más o menos en el 94 y hasta que se usa de manera masiva en los 2000 pasan entre diez y 15 años para que tengamos noción. En 2022 sale por primera vez una aplicación de inteligencia artificial generativa que se usa de manera masiva a gran escala. Hoy estamos en 2025”. Una historia vertiginosa que marca el impacto en la vida cotidiana y laboral. “Me cuesta mucho encontrar una empresa en la cual sus empleados o la empresa no use a gran escala la inteligencia artificial. Entonces estamos en un tipo de cambio que no solamente cambia tecnológicamente muy rápido, sino que el nivel de aplicación y adaptación que requiere para las compañías es muy alto”, planteó Sanado y destacó que lo que hoy se busca es “la curiosidad, es decir las ganas de aprender” “y la adaptación al cambio”. Sanado reflexionó: “Es muy probable que la amplia mayoría de nuestros trabajos cambie muchísimo en los próximos años. Entonces tenemos que estar muy preparados para poder adaptarnos”. Generación silver Darío Judzik (Decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Coordinador), Mariano Yacovino (Director de Educación y Sector Público; MIcrosoft), y Martín Sanado (Líder de Estrategia en Inteligencia Artificial Generativa , Amazon Web Services) en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro Se habla de la importancia de que los niños y jóvenes estén preparados para usar la tecnología de forma crítica, pero qué ocurre con esa gran masa laboral y de profesionales de más de 50 años que deben atravesar esta revolución. “Creo que en primer lugar, generalmente son personas que están súper abiertas a implementar y hacer cosas nuevas. Creo que no es una cuestión solamente generacional, de que las generaciones más jóvenes están y ya vienen con el celular y ya vienen con inteligencia artificial y ya quieren hacer cambios, sino que muchas veces son impulsados de arriba para abajo estos cambios”, destacó Sanado. Y agregó: “La experiencia es súper relevante acá, porque hay un montón de consideraciones éticas de responsable de seguridad, de uso de la inteligencia artificial que inevitablemente requieren de experiencia. No es tan importante entender cómo funciona todo, sino que es importante saber qué voy a preguntar”. Por su parte, Mariano Yacovino destacó que de acuerdo al último informe publicado por UNICEF y UNESCO sobre la situación de Argentina los más jóvenes ya se encuentran utilizando inteligencia artificial en su aprendizaje. Y destacó: “El año pasado hicimos una encuesta en conjunto con LinkedIn, donde hablaba de que el 67%, casi 70% de los líderes no contrataría a personas que no tengan conocimientos en inteligencia artificial. Con lo cual digo, desafortunadamente para los que tenemos una determinada edad ya no es una opción aprender o no aprender algo”. Darío Judzik reflexionó: “Todo esto va a requerir un montón de flexibilidad cognitiva; una capacidad de adaptación y versatilidad, en cuanto a lo que uno sabe hacer y este es un punto no menor. Ya es un momento en que son mucho más importantes las competencias que los conocimientos”. Y destacó la importancia no solo de hablar del uso sino de para qué y cómo se utiliza la IA. IA en el ámbito de gobierno y público Darío Judzik (Decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Coordinador), Mariano Yacovino (Director de Educación y Sector Público; MIcrosoft), y Martín Sanado (Líder de Estrategia en Inteligencia Artificial Generativa , Amazon Web Services) en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro “En primer lugar, detecto curiosidad. Detecto ganas de hacer algunas cosas. Algunos gobiernos, sobre todo a nivel provincial. En Argentina han avanzado con algunas aplicaciones, algunas cuestiones. El gran problema acá es que para entrenar un buen algoritmo de inteligencia artificial necesitas datos y en muchos aspectos, el sector público todavía no ha organizado correctamente su estructura de datos. Basta ver que para hacer un trámite te piden una fotocopia del DNI, que es un documento que el propio sector público te dio a vos”, planteó Judzik. Y agregó: “Recordemos que las alucinaciones en parte tienen que ver con la mala calidad de datos. Entonces, la calidad del output tiene que ver con la calidad del input y los sectores públicos no van a avanzar con cosas piolas si no tiene una buena calidad y una buena estructura organizada de datos”. Por su parte, Mariano Yacovino destacó que en el sector público y el gobierno se utiliza la IA de forma interna y externa. “Interna para mejorar la productividad de los empleados de gobierno y externa es de cara al ciudadano”, señaló y puso como ejemplo el bot que utiliza el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el proyecto donde agregaron inteligencia artificial generativa para la Secretaría de Turismo. “Lo que más tiempo llevó es la categorización; esto evitar que tenga alucinaciones o que tenga respuestas inadecuadas políticamente”, planteó Yacovino y remarcó la importancia de la seguridad y los leaks que pueda haber de información sensible al hacer un mal uso de la IA. Abrazar la IA desde la ética En el mundo educativo sigue siendo un revuelo, pero ¿cómo toman las empresas la llegada de la inteligencia artificial? “Yo creo que hoy en día hay tanto entusiasmo por la inteligencia artificial generativa, que es casi una obligación empezar a usarla. Y de hecho muchas veces surge que en las empresas son los empleados los que primero la empiezan a usar. Entonces el empleado le empieza a exigir a la empresa que eventualmente incorpore herramientas de inteligencia artificial”, planteó Sanado. E incluso mencionó que hay muchas empresas que ofrecen las herramientas de IA como beneficio. “Uno de los grandes problemas de los mercados de trabajo es el matching entre oferta y demanda de trabajo. ¿Qué quiere decir esto? Que vos en una economía tenés gente desocupada que quiere trabajar y tenés en las empresas puestos vacantes que no se rellenan”, analizó Judzik y señaló: “Esto sucede porque hay muchísima asimetría de información entre las personas” y planteó la importancia de poder tomar “la huella digital” que solemos dejar a lo largo de nuestra vida para ir más allá de un CV o una entrevista laboral. Los tres especialistas coincidieron que la inteligencia artificial es una herramienta con sesgos, oportunidades y riesgos que hay que saber identificar. Se trata de salir de lo binario del uso o no uso, para repensar seriamente cómo nos ayuda y crea nuevos desafíos. “Una charla fascinante”, cerró Patricio Zunini y los presentes aplaudieron con un clima de reflexión, interés y ganas de seguir aprendiendo.
Ver noticia original