08/05/2025 09:34
08/05/2025 09:33
08/05/2025 09:32
08/05/2025 09:30
08/05/2025 09:30
08/05/2025 09:30
08/05/2025 09:30
08/05/2025 09:30
08/05/2025 09:30
08/05/2025 09:30
» La Capital
Fecha: 08/05/2025 00:47
El ciclo "Un lugar limpio y bien iluminado" vuelve a proponer lecturas, encuentros y conversaciones El primer encuentro del año tendrá lugar este viernes 9 de mayo, con la presencia de Javier Núñez, Melina Torres, Paula Galansky y Romina Tamburello. Se proyectarán imágenes de de Celina Mutti Lovera. 7 de mayo 2025 · 11:12hs El ciclo de lectura "Un lugar limpio y bien iluminado" inaugura el año con un encuentro este viernes 9. Entrada libre y gratuita Vuelve el ciclo de lecturas “Un lugar limpio y bien iluminado”. En el primer encuentro del 2025, leerán obras de narrativa los multipremiados artistas locales Javier Núñez, Melina Torres, Paula Galansky y Romina Tamburello. Además, se proyectarán imágenes de un ensayo fotográfico de Celina Mutti Lovera, reportera gráfica del diario La Capital. La cita es el viernes 9, a las 19, en la Casa de la Mutual de Empleados del Banco Nación (Laprida 1036), con entrada libre y gratuita. La propuesta, que toma su nombre del homónimo cuento de cuento de Hemingway, convoca a quienes disfrutan de la literatura y la fotografía. Habrá música, buffet y librería invitada (en esta oportunidad será Buchín Libros). Se ofrecerán, además los acostumbrados sorteos y el oráculo literario versión 2025 corregido y aumentado. La organización de cada encuentro de este ciclo, que se realiza al menos una vez por estación, está a cargo de quienes integran la clínica de obra grupal “Las precipitaciones”. El propósito es reunirse en torno a la escucha de historias narradas por sus autoras y autores, y conocerse y reconocerse en esa escucha. Sobre el cuento “Un lugar limpio y bien iluminado” El escritor estadounidense Ernest Hemingway publicó en 1933 “A Clean, Well Lighted Place”, un cuento breve ambientado en uno de los cafés de Madrid que se modernizaron a comienzos de la década de 1930 con la incorporación de la luz eléctrica, diferenciándose de la tradicional taberna medieval. Dos trabajadores gastronómicos lo protagonizan, en un diálogo existencial de madrugada sobre la soledad, la noche y la importancia vital de encontrar un refugio amable en la ciudad. Es una obra maestra literaria que exalta el valor social y cultural de esos espacios urbanos que la sociología llama los terceros lugares, ámbitos no destinados ni a la producción ni a la reproducción. Beatriz Vignoli lo tradujo especialmente para este nuevo ciclo.
Ver noticia original