08/05/2025 01:59
08/05/2025 01:58
08/05/2025 01:57
08/05/2025 01:56
08/05/2025 01:54
08/05/2025 01:54
08/05/2025 01:52
08/05/2025 01:51
08/05/2025 01:51
08/05/2025 01:50
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/05/2025 08:57
El ETF EWJ ofrece exposición a empresas japonesas de gran capitalización como Toyota, Sony y Mitsubishi UFJ Financial Group (Reuters) La Comisión Nacional de Valores (CNV) autorizó la incorporación de 19 nuevos CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos) que ya están disponibles para operar en el mercado local. La nueva lista incluye tanto acciones de empresas extranjeras como ETF (Exchange Traded Funds), lo que amplía significativamente el menú de instrumentos disponibles para los inversores argentinos. Los CEDEARs son instrumentos de renta variable que cotizan en la Bolsa y Mercados Argentinos (ByMA) y representan acciones o participaciones en fondos que cotizan en mercados del exterior. Estos títulos no tienen cotización propia en la Argentina, sino que replican el precio de activos listados en otras plazas internacionales, ajustados por el tipo de cambio. Como resultado, los CEDEARs siguen simultáneamente la evolución del precio original y las variaciones del dólar. Entre los nuevos instrumentos habilitados por la CNV, se destacan varios ETF que permiten acceder a mercados o sectores específicos de manera simple y directa desde el país, sin necesidad de abrir una cuenta en el exterior. Nuevos fondos disponibles desde Buenos Aires Uno de los ETF más relevantes de la nueva tanda es el IJH, que replica al índice S&P MidCap 400, conformado por empresas de mediana capitalización en Estados Unidos. Este instrumento otorga exposición a compañías en expansión dentro de sectores clave como el industrial, financiero y tecnológico, que no suelen estar incluidas en los grandes índices como el S&P 500. También ingresó al listado el EWJ, que sigue el comportamiento del índice MSCI Japan. Este fondo abarca firmas japonesas de gran y mediana envergadura, muchas de las cuales pertenecen a los rubros automotriz, tecnológico y financiero. Su presencia en el mercado local es significativa porque no existían alternativas anteriores que ofrecieran una exposición directa al mercado japonés desde la Argentina. Otro ETF novedoso es el SLV, que refleja el precio de la plata física. A través de este instrumento, los inversores acceden a un activo con comportamiento propio frente a factores como la inflación y los cambios en la demanda de metales industriales o de refugio. El SLV se presenta como una alternativa para diversificar una cartera con un componente de commodities sin necesidad de operar futuros ni almacenar metal. El PSQ también fue incluido en la lista de CEDEARs. Este fondo tiene la particularidad de buscar el rendimiento inverso al Nasdaq-100. Su diseño apunta a ganar valor cuando el índice baja y viceversa. Los usuarios lo suelen utilizar como herramienta de cobertura ante una posible caída en las acciones tecnológicas o para posicionamientos especulativos de corto plazo. Por último, entre los ETF seleccionados se encuentra el VIG, del grupo Vanguard. Este instrumento se enfoca en empresas con historial comprobado de aumento en el pago de dividendos. Se excluyen compañías que no cumplan con esa condición. El fondo está compuesto por firmas financieramente sólidas que distribuyen parte de sus ganancias de forma sostenida. Empresas tecnológicas y de alto crecimiento El paquete aprobado por la CNV también sumó acciones individuales de compañías tecnológicas, de energía, de biotecnología y de fabricación avanzada. Entre ellas se encuentra ASML Holding (ASML), una empresa neerlandesa que fabrica sistemas de litografía esenciales para la producción de semiconductores. Sus máquinas permiten desarrollar chips más pequeños y potentes, y abastecen a toda la cadena global de electrónica. ASML Holding se destaca como proveedor clave en la cadena global de semiconductores, con clientes como Intel y TSMC (Fuente: ASML Holding NV) Desde China, dos nuevas firmas se sumaron a la lista de CEDEARs. Una de ellas es PDD Holdings (PDD), controladora de las plataformas Pinduoduo y Temu, especializadas en comercio electrónico con enfoque en precios bajos y gran escalabilidad. La otra es XPeng Inc. (XPEV), que diseña y comercializa vehículos eléctricos inteligentes, con integración de inteligencia artificial, conducción autónoma y desarrollo propio de estaciones de carga. La compañía Atlassian Corporation (TEAM), desarrolladora de herramientas de colaboración como Jira, Trello y Confluence, también ingresó al listado. Sus soluciones están orientadas a equipos de trabajo remoto y gestión de proyectos. En un contexto de digitalización, Atlassian ofrece alternativas de productividad ampliamente utilizadas por organizaciones de todos los tamaños. Otra incorporación destacada es C3.ai Inc. (AI), firma de software centrada en aplicaciones de inteligencia artificial para empresas. Su plataforma permite aplicar modelos de IA a áreas como la logística, mantenimiento predictivo y eficiencia energética. La empresa canadiense Celestica Inc. (CLS) también fue incluida. Esta compañía ofrece servicios de fabricación electrónica y soluciones de cadena de suministro para sectores como defensa, salud y energías renovables. Funciona como socio estratégico de firmas que tercerizan su producción de hardware. Energía, medicina y automatización La firma estadounidense Constellation Energy Corporation (CEG) forma parte de la nueva oferta de CEDEARs. Es uno de los mayores generadores de energía limpia, con fuerte presencia en nuclear, hidroeléctrica y otras fuentes renovables. Provee electricidad a hogares y empresas en múltiples estados de Estados Unidos. Por el lado del consumo, se sumó Deckers Outdoor Corporation (DECK), dueña de marcas globales como UGG y Hoka, orientadas al calzado cómodo y al rendimiento deportivo. La empresa consolidó su posicionamiento gracias a la innovación en productos y su presencia en América del Norte, Europa y Asia. En el rubro de tecnología emergente, la lista incluye a Rigetti Computing Inc. (RGTI), firma que desarrolla computación cuántica. Sus dispositivos buscan resolver problemas que superan la capacidad de las computadoras tradicionales, en campos como la investigación médica y la inteligencia artificial avanzada. Los CEDEARs permiten invertir en pesos en acciones y fondos que cotizan en bolsas internacionales como Nasdaq y NYSE (Télam) También se incorporó ServiceNow Inc. (NOW), especializada en software en la nube para la automatización de flujos de trabajo. Sus soluciones permiten mejorar procesos en recursos humanos, gestión de TI y servicio al cliente en empresas de diversas industrias. En el campo de la salud, Tempus AI Inc. (TEM) se sumó a través de un CEDEAR. La compañía utiliza inteligencia artificial para analizar datos clínicos y moleculares, con el objetivo de avanzar en la medicina personalizada, especialmente en el tratamiento del cáncer. UiPath Inc. (PATH) también ingresó a la lista. Su plataforma de automatización robótica de procesos (RPA) permite a las empresas automatizar tareas repetitivas, liberando recursos humanos para actividades estratégicas. Su tecnología está siendo adoptada en bancos, aseguradoras y otras industrias que buscan reducir costos operativos. Finalmente, dos compañías del sector salud y energía cerraron el paquete. Vertex Pharmaceuticals (VRTX) es una biofarmacéutica que trabaja en tratamientos innovadores para enfermedades como la fibrosis quística, mientras que Vistra Corporation (VST) es un proveedor de energía eléctrica, que opera en varios estados con una combinación de gas natural, nuclear y renovables. Con la incorporación de estos nuevos instrumentos, los inversores locales acceden desde el país a empresas y sectores que antes solo podían operarse desde cuentas extranjeras. Todos los CEDEARs mencionados cotizan en pesos, lo que facilita su operativa para el público argentino sin necesidad de convertir divisas ni cumplir requisitos internacionales.
Ver noticia original