Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar oficial superó la línea de los $1.200

    Parana » Valor Local

    Fecha: 07/05/2025 05:21

    Los bonos y las acciones argentinas respondieron con la caída de sus precios a la incertidumbre que sigue generando la pelea global por los aranceles Publicidad La Argentina está pagando cara la incertidumbre que genera Estados Unidos. Ayer el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que esperaba ver avances en las negociaciones con China porque los aranceles que se le impusieron se asemejan a “un embargo”. Tras esas declaraciones dejó la incógnita que impidió crecer el precio de acciones y bonos. “Veremos qué quiere aceptar el presidente Trump”. A pesar de estar dispuesto a negociar, el presidente de EEUU públicamente mostró desinterés por apresurar esas negociaciones. El gobierno chino fue más específico: no participarán de las conversaciones hasta que Estados Unidos baje los gravámenes que le impuso. De esta manera, se interrumpieron 9 ruedas consecutivas de alza, récord de 30 años, del S&P 500, el principal índice de acciones de Estados Unidos, que cerró con una baja de 0,63%. El oro, refugio de los inversores, subió 2,8%. El contraste de acciones en baja, bonos del Tesoro cayendo y aumentando su rendimiento a 4,39%, mientras el oro acumula alzas, es el retrato de lo que piensa el inversor: no asumir riesgos y cubrirse. En la jerga esta decisión se denomina “fly to quality” (vuelo a la calidad) donde se prioriza la seguridad antes que la renta. El temor a la recesión también se reflejó en la caída del petróleo por temor a la menor actividad económica mundial. De hecho, el ingreso de buques a los puertos de la Costa Oeste de Estados Unidos cayeron 30%, mientras la OPEP decidió aumentar la cuota diaria de producción. Para la Argentina es un obstáculo importante en su intención de acumular reservas. A estos precios de alrededor de USD 60 el barril, la exportación deja de ser rentable porque los costos locales de extracción y flete superan al precio internacional. Los dólares financieros soportaron una demanda importante, en particular en la última hora, que los elevaron por encima de los $1.200. El dólar MEP aumentó $19,55 (+1,7%) a 1.202,92, mientras el contado con liquidación subió $15,90 (+1,3%) a $1.211,65. El dólar “blue” tuvo una escalada de $30 a $1.205. Los bonos a tasa fija, LECAP y BONCAP, tuvieron escasas operaciones y la tasa de mediano plazo se mantuvo en 2,50% efectivo mensual. Los que tuvieron más demanda fueron los que ajustan por CER que aumentaron hasta casi 1%. También tuvieron una leve suba los que están atados al tipo de cambio (dollar linked) como si descreyeran de un dólar a $1.000, objetivo del Gobierno para comenzar a comprar en el mercado y acumular reservas. Los bonos soberanos bajaron hasta 1,5% e hicieron subir 15 unidades (+2%) al riesgo país que cerró en 741 puntos básicos. El hecho de que trascendiera que es casi imposible que este año la Argentina vuelva al mercado internacional de capitales a colocar deuda, desalentó a los inversores. La Bolsa tuvo otro día para el desencanto. Hacia la mitad de la rueda comenzaron a aparecer precios en verde. Pero la suba duró escaso tiempo. Sobre el final hubo un derrumbe generalizado que afectó principalmente a los bancos que bajaron hasta 5%. El Merval de las acciones líderes perdió 1,9% en pesos y 3,2% en dólares. La rueda de hoy estará signada por la de Estados Unidos. Los inversores esperan la decisión de mañana de la Reserva Federal que, contra la voluntad de Trump, es muy probable que mantenga las tasas de interés sin cambios. Por de pronto, los índices bursátiles en el after market indican una rueda negativa con acciones en baja y el oro en alza. El dato positivo es que anoche se operaba con una leve suba de poco más de 1% del petróleo que no lo aleja mucho de la zona de USD 60 por barril. (Fuente: Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por