07/05/2025 17:29
07/05/2025 17:28
07/05/2025 17:27
07/05/2025 17:27
07/05/2025 17:27
07/05/2025 17:27
07/05/2025 17:27
07/05/2025 17:27
07/05/2025 17:27
07/05/2025 17:27
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/05/2025 04:35
En primaria, solo el 46% de los alumnos de escuelas estatales tienen Inglés, en contraste con el 74% en las privadas. Solo el 54% de los estudiantes de primaria y el 84% en secundaria recibe clases de inglés en la escuela. En la primaria hay grandes diferencias entre las escuelas estatales y las privadas: mientras apenas el 46% de la matrícula estatal tiene Inglés, en la gestión privada accede el 74% de los estudiantes. En secundaria, en cambio, no se registran diferencias significativas entre ambos sectores. Son datos de un informe reciente elaborado por el British Council y CIPPEC, que retoma información oficial del Relevamiento Anual 2023 realizado por la Secretaría de Educación de la Nación. El documento señala fuertes desigualdades en el acceso al aprendizaje de Inglés, pero también muestra avances en los últimos diez años. Entre 2013 y 2023 aumentó 7 puntos porcentuales la cantidad de estudiantes de primaria que tienen Inglés en la escuela (pasó de 47% a 54%); en secundaria, el aumento fue de 6 puntos (de 78% a 84%) en todo el país. El mayor aumento se registró en las escuelas primarias estatales, donde el acceso a las clases del idioma creció 10%, lo que permitió reducir la brecha con respecto a las privadas. En los últimos 10 años se expandió la enseñanza de inglés en el sistema educativo, sobre todo en las escuelas primarias estatales. Fuente: British Council y CIPPEC A nivel nacional, el artículo 87 de la Ley de Educación Nacional establece la enseñanza obligatoria de “al menos un idioma extranjero” en todas las escuelas primarias y secundarias. A casi 20 años de su aprobación, este punto de la norma –como otros– sigue sin cumplirse. Entre los idiomas extranjeros, el inglés es por lejos el más elegido por las escuelas. Sin embargo, hay una gran dispersión a nivel federal con respecto a su enseñanza. “Al no existir una normativa que prescriba específicamente la enseñanza del Inglés a nivel nacional, queda en manos de las jurisdicciones la decisión sobre su obligatoriedad, el grado o año de inicio de su enseñanza, la cantidad de horas, su forma de abordaje, entre otros aspectos”, señala el informe del British Council y CIPPEC. En el nivel primario, apenas el 6% de los alumnos de Formosa tienen clases de inglés. También son muy bajas las cifras de Neuquén (11%), Chaco (19%), Chubut (26%) y Mendoza (29%). En contraste, las provincias con mayor proporción de estudiantes que acceden a la enseñanza de inglés en primaria son Jujuy (91%), Catamarca (90%), CABA (88%) y Tierra del Fuego (88%). Solo en cinco provincias la enseñanza de inglés es obligatoria desde el primer ciclo de la primaria: son Catamarca, CABA, Corrientes, Jujuy y San Luis. En el nivel secundario, las brechas en el acceso al inglés se reducen. Las jurisdicciones con menor proporción de estudiantes que reciben clases de este idioma son Misiones (74%), Neuquén (75%) y CABA (77%). En cambio, la cobertura supera al 90% de la matrícula en La Pampa (96%), Río Negro (95%) y Córdoba (94%), Santa Cruz (93%) y Mendoza (92%). Hay brechas significativas en la cobertura de la enseñanza de inglés en las provincias, especialmente en primaria. Fuente: British Council y CIPPEC Más allá de la disparidad en la enseñanza, el informe también destaca otros problemas estructurales como la escasez de docentes y la falta de “coherencia curricular” entre primaria y secundaria. También pone el foco en la carga horaria: hay provincias cuyos diseños curriculares no definen una cantidad mínima de horas semanales de Inglés. En otras, se destinan apenas 1 o 2 horas cátedra semanales (en primaria) o 3 horas (en secundaria) a la enseñanza de la lengua extranjera. Para fortalecer el aprendizaje, el estudio recomienda actualizar los diseños curriculares provinciales para alinearlos con estándares internacionales como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). El MCERL “proporciona una base común para la elaboración de orientaciones curriculares, exámenes y manuales para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Contar con criterios claros sobre lo que un estudiante debería ser capaz de hacer en cada nivel permite que instituciones, empleadores y educadores comparen fácilmente las habilidades lingüísticas de una persona, independientemente del idioma o del contexto”, señala el informe. El MCERL define seis niveles de dominio de una lengua, desde el A1 (principiante) hasta el C2 (nivel de “maestría”). Para cada uno de esos niveles, se establecen las destrezas que los estudiantes deben adquirir en cuanto a comprensión y producción oral y escrita. Solo algunas provincias lo consideran como marco de referencia en sus diseños curriculares, como CABA, Catamarca, Chubut, Misiones y Tierra del Fuego. Según el documento, alinear los diseños curriculares con los marcos internacionales permitiría establecer metas claras de aprendizaje para cada año escolar y garantizar una enseñanza más uniforme. Otras recomendaciones incluyen implementar evaluaciones estandarizadas que permitan diagnosticar los niveles de competencia real de los estudiantes y orientar las políticas educativas a partir de esa evidencia. También se subraya la necesidad de contar con equipos técnicos especializados en los ministerios de educación provinciales y en la secretaría nacional, y de incentivar que más personas elijan cursar los profesorados de Inglés para poder garantizar la disponibilidad de docentes formados en todo el país –además de mejorar sus condiciones de trabajo, para que les resulte atractivo enseñar en la escuela–. El estudio sugiere fortalecer la articulación entre los distintos niveles educativos, para garantizar una progresión coherente y sostenida desde la educación primaria hasta la secundaria. Otros desafíos para el Estado nacional y las provincias incluyen la provisión de materiales didácticos y la intensificación de la carga horaria, especialmente en secundaria.
Ver noticia original