07/05/2025 19:07
07/05/2025 19:04
07/05/2025 19:03
07/05/2025 19:02
07/05/2025 19:01
07/05/2025 19:00
07/05/2025 19:00
07/05/2025 18:59
07/05/2025 18:58
07/05/2025 18:57
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/05/2025 02:31
El Gobierno creó nuevas áreas destinadas a cumplir con las auditorías y la administración del trabajo portuario Luego de que el Gobierno nacional creara la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), este miércoles se oficializó la estructura organizativa que conformará el ente, que administrará el puerto de Buenos Aires y la Hidrovia Paraná-Paraguay. Asimismo, se formaron las gerencias de Coordinación Legal y Administrativa y de Coordinación Técnica. El esquema entró en vigencia esta madrugada, luego de que se publicara en la Resolución 16/2025 en el Boletín Oficial. “Apruébase la estructura organizativa de la unidad de Auditoría Interna de la ANPyN, ente autárquico actuante en el ámbito del Ministerio de Economía“, establece el primer artículo de la normativa. De esta manera, las autoridades fijaron la estructura organizativa de los sectores que, de ahora en más, conformarán el ente. En primera instancia, la Unidad de Auditoría Interna deberá reportar e informar sobre sus actividades a la ANPyN, ya que quedará ubicada en el segundo nivel de jerarquía. El resto de las áreas que dependerán de la Unidad de Auditoría Interna -y que, por ende, se ubicarán en el tercer nivel de autoridad- serán la Supervisión Contable y Operativa, la Supervisión de Auditoría Técnica, la Supervisión de Auditoría Legal, y la Supervisión de Auditoría de Sistemas. Además, se definieron cuáles serán las tareas que cada una de ellas deberá cumplir. El ente fue creado luego de que se diera de baja la licitación que conecta la vía navegable del río Paraná con el río Paraguay Las funciones de la Supervisión de Auditoría Contable y Operativa se estructuran en torno a varias responsabilidades clave. En primer lugar, tiene un papel activo en la creación y ejecución del Plan Estratégico de Auditoría y del Plan Anual de Trabajo de la Unidad de Auditoría Interna (UAI), los cuales implicarán la gestión de las áreas de administración, contabilidad, presupuesto, finanzas, patrimonio y personal. A su vez, deberán monitorear el desempeño técnico-profesional del personal, y la identificación y propuesta de acciones de capacitación necesarias, al tiempo que se encargarán de relevar los informes de auditorías correspondientes a las áreas competentes y a los resultados de las tareas de la UAI. De la misma forma, la Supervisión de Auditoría Técnica se centrará en auditar la gestión operacional de los demás sectores. Estos procesos culminarán en la producción de informes que se presentarán al Auditor Interno Titular, integrando observaciones y recomendaciones específicas. Además, estará habilitada a emitir opiniones sobre Reglamentos y Manuales de Procedimientos antes de su aprobación, asegurando que están equipados con instrumentos efectivos para los controles previos y posteriores, y aplicar acciones correctivas en casos donde no se cumpla con el rendimiento técnico-profesional esperado. En el caso de la Supervisión de Auditoría Legal, desempeñará un papel crucial en asegurar el cumplimiento normativo dentro del organismo. Una de sus principales responsabilidades será la interpretación y aplicación correcta de la normativa vigente, tanto externa como interna, a las diferentes operaciones del organismo. Las gerencias cumplirán el rol de gestionar los convenios, contratos y las inversiones extranjeras que formen parte de la explotación de los puertos y las vías navegables (REUTERS) También evaluará y podrá emitir opiniones sobre asuntos legales, administrativos-contables, presupuestarios y financieros, mientras que deberá asegurarse que la documentación confeccionada por las demás áreas de supervisión cumplan con las Normas de Auditoría Interna Gubernamental. Por último, la Supervisión de Auditoría de Sistemas se enfocará en la evaluación de la Tecnología de la Información (TI) dentro de la jurisdicción. Su tarea principal será evaluar y emitir opiniones sobre el estado de la tecnología utilizada, ya sea dentro del marco de sus tareas regulares o por solicitud del Auditor Interno titular. Por otro lado, en la Resolución 17/2025, se oficializó la creación de la Gerencia de Coordinación Legal y Administrativa y la Gerencia de Coordinación Técnica, junto a sus respectivas funciones a desarrollar en el proceso de auditorías. La Gerencia de Coordinación Legal y Administrativa se encargará de la firma de convenios y contratos con provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipios, organismos estatales y empresas privadas. Además, dependerá de ella realizar la rendición de cuentas de los mismos, aprobar los procesos y circuitos, organizar y verificar los llamados y las adjudicaciones, y autorizar las contrataciones de personal, locaciones de servicio y obra. Por su parte, la Gerencia de Coordinación Técnica tendrá a su cargo las habilitaciones de puertos y/o desarmaderos fluviales, ocupaciones de espejos de agua y declaratorias para ejecutar obras en el puerto, canales de accesos y vías navegables dentro de la jurisdicción. De la misma manera, será la responsable de los procesos de fiscalización de las actividades operativas en los puertos, la firma de convenios relacionados con el transporte fluvial, marítimo y lacustre nacional e internacional, la incorporación y cese de buques y artefactos navales de matrícula nacional, y actos relacionados con la inversión privada en la explotación y administración de los puertos y las vías navegables.
Ver noticia original