Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Río Negro casi el 10% de los estudiantes de tercer grado no logran leer textos simples

    Rio Negro » Catriel 25 Noticias

    Fecha: 07/05/2025 02:00

    El 9,5% de los alumnos de 3º grado en Río Negro no puede leer textos simples. La lectura sigue siendo una barrera en la educación primaria. Los resultados del operativo Aprender Alfabetización 2024 revelan un panorama preocupante en materia de lectura para miles de niños y niñas de todo el país. Por primera vez, los datos muestran que el 11,6% de los alumnos de tercer grado de primaria no logra leer ni siquiera textos simples. Río Negro no escapa a esta realidad: el 9,5% de sus estudiantes se encuentra en los dos niveles más bajos del desempeño, considerados como insuficientes para la alfabetización inicial. El informe fue elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación y tiene como autores a Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman. Los resultados se obtuvieron a partir de una muestra de más de 91.000 estudiantes de 3° grado de todo el país, que fueron evaluados exclusivamente en Lectura. La evaluación forma parte del Plan Nacional de Alfabetización y fue solicitada por la Campaña Nacional por la Alfabetización, una iniciativa que reunió a más de 200 organizaciones. En la provincia de Río Negro, si bien el porcentaje de estudiantes con bajo desempeño es inferior al promedio nacional, los números continúan siendo preocupantes. De acuerdo con los datos, el 3% de los estudiantes se ubica en el nivel más bajo (lector incipiente), mientras que un 6,5% está en el nivel 1. Estos grupos agrupan a quienes tienen grandes dificultades para leer textos simples, lo que implica que cerca de uno de cada diez estudiantes rionegrinos enfrenta el cuarto grado sin las habilidades lectoras mínimas necesarias para comprender instrucciones, consignas o textos escolares. En el extremo opuesto, apenas el 44,1% de los alumnos de Río Negro alcanzó los niveles más altos (4 y 5), los que indican una comprensión sólida y reflexiva de textos complejos. Esto significa que más de la mitad de los niños no posee aún un dominio pleno de la lectura, incluso luego de asistir a la escuela desde los 4 años. En el resto del país A nivel nacional, el 3,3% de los estudiantes se ubicó en el nivel más bajo, y un 8,3% en el nivel 1. En conjunto, el 11,6% de los alumnos argentinos de tercer grado no comprende textos simples. Las provincias con mayores dificultades son Chaco (16,6%), Santa Fe (15,9%) y Misiones (15,2%), mientras que las mejores desempeñadas fueron Córdoba (6,2%), Santa Cruz (6,8%) y la Ciudad de Buenos Aires (7,1%). Además de las diferencias geográficas, el informe revela marcadas brechas según el tipo de escuela y el nivel socioeconómico (NSE). Mientras que el 62,4% de los estudiantes de escuelas privadas alcanzó niveles altos (4 y 5), solo el 39% lo logró en las escuelas estatales. En cuanto al nivel socioeconómico, el 66,8% de los estudiantes de NSE alto tuvo un buen desempeño, frente al 32% en el NSE bajo. Esta desigualdad evidencia que el contexto sigue siendo un factor determinante en las trayectorias escolares. “El dato más grave es ese 11,6% que no sabe leer. Pero también es preocupante que casi dos de cada diez estudiantes solo puedan leer información literal y evidente. No están preparados para tareas escolares que exijan inferencias o reflexiones más complejas”, advirtió Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos. Desde el gobierno nacional y diversas organizaciones educativas insisten en que es fundamental sostener evaluaciones periódicas, invertir en formación docente y aplicar políticas focalizadas para mejorar los aprendizajes. “La alfabetización inicial debe ser una prioridad nacional. No podemos permitirnos dejar fuera del lenguaje a las nuevas generaciones”, sostuvo Cecilia Veleda, especialista en Sociología de la Educación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por