Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Iosper: el Senado empieza a trabajar en comisión el proyecto – Entre Ríos Ahora

    Concordia » Entre Rios Ahora

    Fecha: 07/05/2025 00:31

    Tres comisiones del Senado entrerriano tratarán este miércoles, a las 12, el proyecto enviado por el Gobierno el 21 de abril último que cambia el modelo de gestión del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) por el que se suprime el directorio colegiado y se da lugar a loa Obra Social de Entre Ríos (OSER), conducida por un presidente y un vicepresidente, y dos vocales que representarán a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y a la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), todos designados por el Ejecutivo. A mediodía está prevista una reunión conjunta de las comisiones de Legislación General, que encabeza la senadora Nancy Miranda (PJ); de Presupuesto y Hacienda, a cuyo frente está Gustavo Vergara (Juntos) y de Salud Pública y Drogadicción que preside el senador Rubén Méndez (Juntos), para dar inicio al tratamiento al proyecto de ley por el que se propicia la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) entidad que sucederá al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), creado por la Ley Nº 5.480. A ese encuentro conjunto de las comisiones del Senado asistirán el interventor del Iosper, Mariano Gallegos, y del subinterventor Ricardo García. El senador Gustavo Vergara (Juntos), presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, entiende que “es la oportunidad que tenemos de cambiar. Lo peor que podemos hacer es no darnos la posibilidad de discutir los temas, de analizar la realidad, la situación actual y permitirnos buscar alternativas”. El legislador advirtió que “hay mucha voz en contra que proviene de las estructuras gremiales, no así de los afiliados. Nosotros estamos dispuestos a dar la discusión, pero somos optimistas en el sentido de que se puede arribar a una ley que permita tener una obra social acorde a los tiempos”. Vergara dijo que en el Senado escucharán en comisión “a todas las voces que quieran expresarse. No tenemos ningún tipo de inconveniente con eso. No veo ningún inconveniente para que todas las voces sean escuchadas y a partir de ahí elaborar el proyecto definitivo”. Hernán Méndez, senador del bloque del PJ, presidente de la Comisión de Salud, entiende que “así como estaba funcionando el Iosper hasta antes de la intervención no era eficiente. Las prestaciones a los afiliados tenían inconvenientes en forma permanente. La misma deuda que acumuló el Iosper, de $45 mil millones. Así como estaba, era inviable”. A ese estado de cosas, el legislador sumó la cuestión del sueldo de los siete directores gremiales que tenía Iosper hasta diciembre último, antes de la intervención. “Teníamos un contexto que ameritaba introducir cambios. Vamos a escuchar a todas las personas que haya que escuchar en el análisis de esta ley que tratamos en el Senado”, opinó el legislador. Los puntos centrales del proyecto oficial sobre la obra social provincial plantean: «La obra social será administrada por un directorio integrado por un presidente y un vicepresidente designados por el Poder Ejecutivo y dos vocales en representación de los trabajadores, quienes serán designados por el Poder Ejecutivo, uno a propuesta del gremio mayoritario de la mesa paritaria docente y el otro a propuesta del gremio mayoritario de la mesa paritaria estatal», dice el texto. El gremio mayoritario en el sector docente es la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), y entre los estatales, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN). Y agrega: «El presidente y el vicepresidente permanecerán en sus cargos hasta la finalización del mandato del gobernador que los hubiera designado, mientras que los vocales se renovarán anualmente una vez conformada la comisión negociadora paritaria conforme la normativa vigente para las convenciones colectivas de trabajo de la provincia. El presidente y vicepresidente podrán ser removidos en cualquier momento por el Poder Ejecutivo, sin expresión de causa, mientras que los vocales solo podrán ser removidos por el Poder Ejecutivo». Los vocales podrán ser removidos en los siguientes casos: Cuando cometieren actos de mala administración o mal desempeño de sus funciones; En caso de violación de secretos que debieran guardar sobre las actuaciones e informes del organismo; Ausencia reiterada o injustificada a las reuniones del Directorio; Falta de comportamiento ético y profesional; Incumplimiento de los demás deberes propios de su cargo; El acto administrativo de remoción tendrá carácter ejecutivo y los recursos que se interpongan contra el mismo, tramitarán con efecto no suspensivo. Producida la remoción de un Vocal, el gremio mayoritario que lo hubiera propuesto deberá proponer al Poder Ejecutivo su reemplazante. De la Redacción de Entre Ríos Ahora

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por