07/05/2025 15:30
07/05/2025 15:30
07/05/2025 15:30
07/05/2025 15:30
07/05/2025 15:30
07/05/2025 15:30
07/05/2025 15:30
07/05/2025 15:30
07/05/2025 15:30
07/05/2025 15:30
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 06/05/2025 23:37
En diálogo con Mónica Saavedra en 96.5 FM Cadena Entrerriana, Carlos CECCO titular de CAFESG (Corporación para el Desarrollo de Salto Grande) ofreció un panorama detallado de la gestión actual y los planes futuros del organismo, marcados por una fuerte reactivación de la obra pública, una visión estratégica para el desarrollo energético y movimientos significativos en la composición del directorio. ¿Cuál considera ha sido el logro más significativo de su gestión hasta el momento al frente de Cafesg y qué impacto concreto ha tenido para la provincia de Entre Ríos? El titular de la Corporación para el Desarrollo de Salto Grande (CAFESG) destacó una significativa reactivación de la obra pública en la provincia, impulsada por el organismo que preside. En diálogo con Mónica Saavedra para 96.5 FM Cadena Entrerriana, resaltó que actualmente se encuentran casi 11 obras en ejecución, otras 6 en proceso de licitación y 7 más en etapa de auditoría en Paraná. Según sus estimaciones, en un plazo aproximado de 60 a 90 días, CAFESG tendrá en marcha un total de 26 obras, focalizadas en establecimientos educativos y hospitales de la región comprendida por el organismo. Esta ambiciosa reactivación representa una inversión cercana a los 4.500 millones de pesos. El funcionario explicó que este impulso se debe a la regularización de los cobros mensuales y a un incremento de casi el 300% en los ingresos provenientes de los excedentes de la represa de Salto Grande. «En ese sentido, realmente creemos que estamos a la altura de la circunstancia de por qué CAFESG realmente puede hacer obra en beneficio de la gente en la región que comprende este organismo», afirmó. Además de la planificación de nuevas obras, CAFESG está atendiendo situaciones emergentes declaradas como prioritarias por el gobierno provincial, a través del Consejo General de Educación (CGE). Un ejemplo reciente es la urgente intervención en la Escuela Normal de Concordia, donde problemas sanitarios y la falta de agua provocaron la suspensión de clases. «En respuesta a la emergencia en la Escuela Normal, se señaló que CAFESG, en coordinación con la Dirección de Arquitectura y otras áreas provinciales, está interviniendo activamente. Ya se formalizó un convenio, y técnicos del organismo trabajan en la evaluación del ingreso y caudal de agua requerido. Paralelamente, personal de la Comisión Técnica Mixta (CTM) está llevando a cabo un relevamiento para la compra de los artefactos sanitarios necesarios. El objetivo primordial es normalizar la situación a la brevedad, dando respuesta a un problema preexistente que se agravó en las últimas semanas.» ¿Cuáles son las prioridades a largo plazo de este organismo y cómo planea contribuir al desarrollo sostenible de la provincia? En esta gestión hemos marcado un antes y un después con dos hitos fundamentales», destacó el presidente de CAFESG al abordar la visión estratégica del organismo. «En primer lugar, sellamos un acuerdo histórico con la CTM para trabajar de manera conjunta, respetando nuestras identidades institucionales. Esto nos permite abordar de forma coordinada obras cruciales para mitigar los efectos de la erosión en las márgenes del río Uruguay, tanto aguas arriba como aguas abajo.» El segundo logro significativo, según el titular, es la firma de un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), con la presencia del Gobernador Rogelio Frigerio. «CAFESG se convertirá en una ventanilla de crédito para pequeños emprendedores y PyMES, incluyendo aquellos del sector turístico, al que consideramos vital. Una vez operativo, este programa incentivará la creación de empleo, especialmente en las pequeñas empresas que son las principales generadoras.» La visión estratégica de CAFESG también apunta a consolidarse como un «organismo articulador» de todas las iniciativas que beneficien a la región y a sus habitantes. «Estamos avanzando progresivamente en este sentido, buscando sinergias y optimizando recursos.» En cuanto al futuro energético y la dependencia de los excedentes de Salto Grande, el presidente reconoció la volatilidad de los ingresos debido a la fluctuación en la generación de energía. «Los últimos meses han sido de baja generación, con una caída drástica en los ingresos. Específicamente, los ingresos cayeron de una cifra cercana a los 700 millones de pesos a tan solo 150 millones de pesos. Esta reducción significativa se atribuye a la disminución en la generación de energía de la represa de Salto Grande, de la cual CAFESG percibe un porcentaje de los excedentes. Debemos tener en cuenta los estiajes naturales del río Uruguay, que no tiene un caudal constante.» A pesar de esta variabilidad, CAFESG mantiene una planificación activa para el corriente año, con inversiones proyectadas en los departamentos ribereños del Uruguay: Concordia, Concepción del Uruguay, Colón y Federación. «Nuestra prioridad sigue siendo la ejecución de obras en educación y salud, atendiendo hospitales y escuelas, además de aquellas situaciones que disponga el señor Gobernador», afirmó Carlos Cecco. ¿Cómo está trabajando CAFESG en la actual gestión para fortalecer el vínculo con la comunidad entrerriana? ¿La petición realizada por Gualeguaychú sobre recibir fondos quedó zanjada? Por directiva del Gobernador Rogelio Frigerio, CAFESG trabaja en estrecha colaboración con Fiscalía de Estado con el objetivo de establecer la zonificación de la región de Salto Grande antes de fin de año, o incluso anticipadamente. Esta iniciativa busca definir claramente las áreas afectadas por la represa y determinar prioridades para la implementación de medidas de reparación. Según trascendió, los departamentos de Concordia y Federación tendrán un tratamiento prioritario, dada su afectación inicial. El caso de Federación es particularmente significativo, ya que sufrió un impacto directo a partir de la Ley Nacional 19.210 del año 1970, que estableció que no se reconocería ninguna mejora para la zona. «El señor Gobernador está personalmente involucrado en esto, y analizamos la mejor herramienta legal – ya sea un decreto o una ley – para dejar establecida esta zonificación de manera sólida y duradera». Una vez delimitada la región de Salto Grande y establecidas las prioridades, se analizarán las solicitudes de otros departamentos como Gualeguaychú e Islas de Ibicuy, cuya situación será evaluada por el Gobernador Frigerio, afirmó. ¿Qué medidas ha implementado o promovido durante su gestión para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en Cafesg? «La transparencia y la rendición de cuentas no son conceptos nuevos para mí en la gestión pública, dada mi trayectoria y conocimiento de CAFESG desde su creación», afirmó el titular del organismo, al ser consultado sobre las medidas implementadas. Sin embargo, reconoció que al asumir la conducción, entendió la necesidad de reafirmar el camino para el cual CAFESG fue concebida originalmente. Tras un inicio que describió con franqueza como «un poco difícil», destacó el buen trabajo en equipo con el personal y la implementación de un estricto plan de economía en todas las áreas. «Hemos logrado una reducción del 16% en la planta de personal, tras una revisión exhaustiva de las adquisiciones y casos especiales que no se justificaban», precisó. En cuanto a los procesos de contratación, el presidente subrayó un cambio significativo: «Las licitaciones se están llevando a cabo en las localidades donde se realizarán las obras, garantizando la máxima transparencia y apertura.» Además, enfatizó la disposición total del organismo ante cualquier pedido o inspección que se desee realizar. «Estoy trabajando constantemente con los restantes delegados y el personal bajo la premisa de la tranquilidad y, sobre todo, la transparencia», remarcó. «He pedido especialmente a cada uno que corrijamos cualquier situación anterior que pudiera generar sospechas o comentarios. Nuestra gestión tiene las puertas abiertas para informar sobre cualquier cuestión de esta naturaleza y estamos a disposición de cualquier crítica o planteo que deseen realizar.» Remoción de Vocales en CAFESG: ¿Decisión Ejecutiva o Reconfiguración Estratégica? La cúpula de la Corporación para el Desarrollo de Salto Grande (CAFESG) experimenta movimientos significativos en su composición. De esta manera Cadena Entrerriana, confirmó la salida del vocal por el Departamento de Federación, Luis David Piana, un referente de la región y quien ocupará un cargo relevante en un importante organismo a solicitud del gobernador. Su reemplazo seria Martín DRI, cuyo nombre aún no se ha oficializado completamente. Esta modificación se suma a un cambio previo que involucró la vocalía por la ciudad de Concepción del Uruguay, donde asumió el ex intendente Marcelo Bisogni, marcando una renovación en la representación territorial dentro del organismo. Consultado sobre los motivos detrás de estos cambios, el directivo de CAFESG explicó que la designación y remoción de los cuatro vocales titulares es una atribución directa del Gobernador de la provincia. «Nosotros, los vocales designados por el gobernador, podemos ser relevados en cualquier momento», aclaró. Esta potestad no se extiende a aquellos vocales designados por la legislatura, como sería el caso de Gay. Si bien no se ofrecieron motivos específicos para la salida de Piana, se deslizó la posibilidad de que responda a una decisión del gobernador para incorporar representantes de Concordia al directorio de CAFESG, atendiendo a un reclamo histórico de la ciudad. «No hay ninguna cuestión oculta detrás de estos movimientos, simplemente se trata de decisiones del gobernador para equilibrar la representación territorial», se enfatizó, buscando desvincular estos cambios de cualquier otra motivación. La reconfiguración del directorio de CAFESG, impulsada por el ejecutivo provincial, genera interrogantes sobre la estrategia subyacente y el impacto que tendrá en la gestión y los proyectos futuros del organismo clave para el desarrollo de la región de Salto Grande. Nuevas autoridades en la UCR ER Carlos Cecco, ex presidente de la UCR Entre Ríos (2008-2009), expresó su profundo optimismo ante la asunción de Alicia Oviedo como nueva titular del partido, destacando el carácter histórico de la designación. «Como radical y como alguien que ya ha ocupado este lugar, veo este momento con gran entusiasmo. El hecho de que una mujer asuma la presidencia del partido por primera vez es un hito trascendental para nuestra provincia», afirmó Cecco. «No se trata simplemente de un cambio de nombres, sino de una verdadera apertura que refleja la necesidad de renovación dentro del radicalismo.» Cecco, aunque no conoce personalmente a Oviedo, resaltó su convicción y determinación para liderar el partido. «A través de sus declaraciones y acciones políticas, percibo en ella una firmeza y una visión clara para el futuro de la UCR», aseguró. Las declaraciones de Oviedo tras su asunción generaron un particular impacto positivo. «Sus palabras sobre la necesidad de renovación y su llamado a una participación activa del radicalismo en el acompañamiento al gobierno de Rogelio Frigerio son muy alentadoras», señaló. «Es fundamental que, como partido que apoyó esta gestión, estemos presentes tanto en los momentos de éxito como en los desafíos», finalizó Carlos Cecco. Fuente: Cadena Entrerriana compartir
Ver noticia original