07/05/2025 14:03
07/05/2025 14:02
07/05/2025 14:02
07/05/2025 14:01
07/05/2025 14:01
07/05/2025 14:00
07/05/2025 14:00
07/05/2025 14:00
07/05/2025 14:00
07/05/2025 14:00
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 06/05/2025 21:32
Las Pruebas Aprender 2024 arrojaron datos alarmantes sobre la calidad de lectura de los alumnos de 3er grado.El informe también expuso profundas brechas entre escuelas públicas y privadas, y entre distintos niveles socioeconómicos. El Ministerio de Capital Humano presentó los resultados de la Prueba Aprender 2024 durante el Congreso Nacional de Alfabetización para Supervisores. El diagnóstico encendió las alarmas: apenas el 45% de los alumnos de tercer grado alcanza la habilidad lectora esperada al finalizar el primer ciclo de la primaria. Los datos surgen de una evaluación realizada en noviembre pasado a más de 91.000 estudiantes de 4.178 escuelas primarias, públicas y privadas, de todo el país. La evaluación tuvo una participación récord: 97,4% de las escuelas seleccionadas y 86,9% de los alumnos. De ese 45% que logra el nivel lector esperado, un 26,4% comprende textos complejos de manera literal, inferencial y reflexiva, mientras que un 18,7% incluso logra realizar inferencias complejas. Otro 24,5% de los estudiantes se encuentra en proceso de lograr esas habilidades lectoras: entienden textos complejos de forma literal y están dando los primeros pasos en la lectura inferencial y reflexiva. Sin embargo, un 30,5% de los chicos está significativamente rezagado. Dentro de ese grupo, un 3,3% apenas se inicia en la lectura de oraciones; un 8,3% empieza a leer textos simples, y un 18,8% comprende textos simples, pero de manera casi exclusivamente literal. “Gracias a estas innovaciones, la prueba logró visibilizar con mayor precisión a estudiantes que antes no podían ser caracterizados”, afirmó el Ministerio que lidera Sandra Pettovello, al presentar las mejoras introducidas en la implementación de la prueba. Entre las innovaciones se destacan la inclusión de ítems con distintos niveles de complejidad, impresión a color, administración por aplicadores en duplas y un nuevo enfoque de análisis de datos más alineado con los estándares internacionales como la prueba PISA. Brechas por escuela y clase social El informe también evidenció fuertes desigualdades: sólo el 40% de los estudiantes de escuelas estatales alcanza el nivel lector esperado, contra el 62% en las privadas. En el sector público, uno de cada tres chicos está rezagado, el doble que en el privado. La brecha también se profundiza por nivel socioeconómico. En los sectores más desfavorecidos, el 44% de los estudiantes se encuentra rezagado, una proporción tres veces mayor que en los sectores más acomodados, donde el porcentaje baja al 12,6%. Libros, pantallas y lectura en casa Un dato que llamó la atención es que el 83% de los alumnos tiene acceso al teléfono celular, lo que plantea nuevos desafíos para sostener la atención en la lectura. Solo el 50% declara leer en su tiempo libre. En términos pedagógicos, el 76% de las aulas estatales tiene biblioteca, y el uso de libros en clase o el préstamo domiciliario es más frecuente en ese sector. También se registra una mayor presencia de lectura en voz alta por parte de los padres en las escuelas públicas. “Las causas de estos resultados deben analizarse con profundidad, pero el objetivo está claro: lograr que todos los chicos aprendan a leer y comprender lo que leen”, concluyeron desde la Subsecretaría de Información y Evaluación Educativa, encabezada por María Cortelezzi. Fuente: A24
Ver noticia original