Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fray Bentos: más contaminación y saqueo de recursos planificado

    Concordia » Diario Junio

    Fecha: 06/05/2025 20:22

    Por Mario Bermúdez El 11 de octubre de 2024, en una entrevista que la por entonces Ministra uruguaya de Industria, Energía y Minería (MIEM), Elisa Facio, concedió desde Suiza a Radio Carve de Montevideo, anunció “el comienzo de la construcción del Proyecto Kahiros, que consiste en el primer proyecto piloto de producción de Hidrógeno Verde (…) próximo a la ciudad de Fray Bentos (que), producirá hidrógeno verde a seis camiones que trabajarán para Montes del Plata y UPM, a partir de energía solar fotovoltaica”. Facio explicó que estos camiones “van a utilizar una tecnología, denominada celda de combustible, que lo que hace es producir electricidad y agua, a partir de la combinación de hidrógeno y oxígeno del aire”. Según dijo la ministra en aquella oportunidad, la nueva planta “podría estar operativa en 2025 y servirá para el transporte de madera hacia las plantas de celulosa localizadas en la zona. Es una solución para camiones de carga pesada, pero también para automóviles y otro tipo de usos en lo que la electricidad no es la forma más eficiente”, agregó. Y no contenta con lo que acababa de decir, Facio siguió tiró más fruta: cuando celebro la existencia de “otro proyecto en marcha que apunta a camiones a celda de combustible, conocido como H24U, que estará instalado en Pueblo Centenario”. Casi de inmediato, los guacamayos mediáticos al servicio de los intereses corporativos y su economía política, comenzaron a replicar las declaraciones de Facio a ambos lados de los ríos Uruguay y del Plata. Como ya es habitual en estos tiempos, lo hicieron bastardeando las reglas más elementales de la profesión periodística: no verificaron si las manifestaciones de la entonces ministra se condecían con, al menos, una pizca de certeza real. Desde Montevideo, por ejemplo, el portal Ámbito Financiero Uruguay, citando como fuente “un resumen del informe ambiental del Ministerio de Ambiente” del vecino país, publicó que futura la planta a construirse en Fray Bentos “era un hito sin parangón, con el objetivo de promover el uso de energías renovables dentro del sector logístico forestal por la sustitución de combustibles fósiles en el transporte carretero». En realidad, el hito sin parangón festejado era instalación piloto para abastecer a un total de seis camiones “que trabajarán en el sector forestal, específicamente en Montes del Plata y UPM” y de esa forma incrementar no solo la contaminación y el saqueo de recursos naturales pintarrajeado de verde. A su turno, Montevideo Portal, desde la capital oriental, se refirió a la cuestión con un insólito título: “Inauguran en Río Negro planta piloto que producirá hidrógeno verde en el país”. Sin embargo, no hubo ningún corte de cintas, según el vaticinio. De lo que se trataba era de tergiversar lo que en realidad estaba sucediendo, como se verá. (1) Quince días después de sus declaraciones desde Suiza, la por entonces titular del MIEM uruguayo Facio, presentaba oficialmente en la sede del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) en Montevideo, el denominado plan de hidrógeno verde Kahiros de Fray Bentos. Acompañaron a Facio en el sarao el titular de la Cancillería uruguaya, Omar Paganini; el Subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla y la titular de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), Silvia Emaldi y el ex Intendente Departamental de Río Negro Omar Lafluf, histórico calumniador serial de lucha ambiental del pueblo de Gualeguaychú. Junto a ellos estaban quienes representan a los que están detrás del proyecto: el Banco Santander que actúa como financista del proyecto a través de una sociedad controlada que usa en Uruguay un nombre de fantasía y los popes del Consorcio Naspuy, conformado por el trío de empresas orientales Ventus, Fidocar-Hyundai y Fraylog. Se trata de quienes detentan oficialmente la titularidad del proyecto Kahiros. Aquel 30 de octubre de 2024, la información anticipada dos semanas antes por ciertos medios argentinos y uruguayos, quedaría desmentida por la Presidencia uruguaya: La fábrica no se inauguraría en 2025 como se había mencionado, sino que “estará operativa en Uruguay en 2026, tras una inversión de 38.600.000 dólares”, aunque la ministra Facio omitió cuidadosamente decir en su alocución que los dueños de la idea Kahiros no van tributar impuesto alguno sobre dicho monto. Es decir que lo harán a costa del esfuerzo de las y los uruguayos de a pie, que si pagan impuestos como cualquier hijo de vecino. Uno de los gestores de la trama, el Ingeniero Eléctrico argentino Andrés Ferrer, se ocuparía de detallar que la planta a construirse en Fray Bentos “contará con cuatro procesos: los dos primeros son el del parque solar y el del electrolizador, que se construirán para producir energía y, combustible como los dos restantes (…) comenzará a operar en el primer semestre de 2026 y tendrá una producción anual estimada de 76.700 kilos de hidrógeno, con una producción diaria de 245 kilos”. Ferrer también llegó a mencionar que tenían previsto iniciar las obras “a principios de 2025”, algo que por ahora no se ha concretado ya que, como se verá a continuación, la Dirección Nacional de Evaluación y Control Ambiental, organismo técnico que depende del Ministerio de Ambiente uruguayo aun no otorgó la preceptiva autorización. (2) EL EXPEDIENTE KAHIROS Según la presentación realizada por el Consorcio Naspuy S.A. ante la Dirección Nacional de Evaluación y Control Ambiental uruguaya (DINACEA), el proyecto Kahirós se ubicará en el kilómetro 298.8 de la Ruta Nacional 2, próximo a la ciudad de Fray Bentos, en un predio de 24 hectáreas de superficie total, ubicado en el paraje La Víbora, y que está integrado por los padrones urbanos 8.333, 8.198, 8.199, 8.200. Además de este acceso directo, se puede ingresar al lugar a través de una calle pública, con acceso independiente, ubicada a unos 300 metros de la citada ruta. En dichos predios, actualmente opera uno de los triunviros del mencionado Consorcio, la empresa Fraylog S.A., que se dedica a brindar servicios de transporte al sector forestal, uno de los actores estelares de la obra de devastación y degradación ambiental que se exhibe en Uruguay. Ubicación de la planta Según consta en el expediente 2022/36001/020990, el 16 de mayo del 2023 la DINACEA declaró la Viabilidad Ambiental de Localización del proyecto Kahirós, al que clasificó como “Categoría B”, lo que en la práctica significa que puede producir impactos ambientales moderados y que para su autorización ambiental se requiere la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EIA-sd), confeccionado por profesionales técnicos registrados ante la DINACEA. (3) Posteriormente Naspuy S.A. hizo una segunda presentación ante la DINACEA para solicitar la Puesta de Manifiesto del Proyecto y la Autorización Ambiental Previa, que actualmente se está tramitando a través del expediente 2023/3600/016418. Poco tiempo después de iniciado el análisis de la documentación que recibió, el organismo uruguayo le dirigió a la empresa una Solicitud de Información Complementaria, según consta en el expediente como “Solicitud de Informe Ambiental Resumen. EM2023/36001/016418, Referencia: 12”. (4) Portada del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Lo hasta aquí mencionado con el preceptivo respaldo documental, demuestra que es absolutamente falso “que en Fray Bentos ya fue autorizada y se está construyendo una planta de producción de hidrógeno verde”, como diera a conocer en la parte final de su reciente Bando la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, en ocasión del tradicional acto y posterior Marcha del 27 de abril último –que desde hace varios años trasmutó a caravana automovilística, para disimular la rudimentaria convocatoria que generan sus llamados referentes al Paraje Histórico de Arroyo Verde, sobre la Ruta Internacional 136. La construcción de cualquier proyecto industrial como el que nos ocupa, solo se habilita pura, única y exclusivamente a partir de la aprobación, por parte de la DINACEA, de la Autorización Ambiental Previa (AAP), algo que aún no ha sucedido ya que dicho expediente actualmente está en trámite, tal como ha verificado el autor. Asimismo, una vez autorizado el inicio de las obras, el Ministerio de Ambiente envía técnicos in situ para verificar que no existan apartamientos en las tareas de construcción y montaje de equipos y que las mismas cumplan con lo dispuesto en la AAP pertinente. Una vez concluidas las obras, se dispone un Período de Prueba de las instalaciones, el cual es controlado por las autoridades técnicas uruguayas y, una vez aprobado este último paso, la DINACEA recomienda, mediante un Dictamen fundado, al Ministerio de Ambiente y al Poder Ejecutivo uruguayos, que extiendan la Autorización Ambiental de Operación (AAO), la cual debe ser aprobada mediante un Decreto y publicada en el Diario Oficial ROU, símil del Boletín Oficial argentino. Nada de todo lo descripto ha ocurrido. Sin embargo, al citado acto celebrado en Arroyo Verde durante el último domingo de abril pasado, asistió alguien que tenía información posta. Entre otros funcionarios públicos entrerrianos, estuvo presente la actual Diputada Provincial (Unión por la Patria) Lorena Arrozogaray. En la ocasión, la ex Viceintendenta de Gualeguaychú durante el segundo mandato como Presidente Municipal de Martín Piaggio, manifestó su «preocupación porque Uruguay sigue adelante con los proyectos productivos que pueden tener impacto en el ambiente, como la instalación de esa planta de la que obtuvimos información de legisladores orientales y que funcionará en la vecina ciudad». Algunos interrogantes que surgen al respecto de tales dichos públicos. ¿Qué clase de información obtuvo Arrozogaray sobre el Proyecto Kahiros? ¿Quiénes son los legisladores orientales que se la proporcionaron y cuándo se la brindaron? ¿Verificó la certeza de los detalles que le suministraron? ¿Puso esos datos a disposición de los concejales gualeguaychuenses de su partido? Y si así fuera: ¿Por qué motivo, razón o circunstancia, la Diputada Arrozogaray no hizo público hasta ahora todo lo que supuestamente sabe sobre el proyecto Kahiros al pueblo de la ciudad a la que representa en la Legislatura provincial? Y llegados a este punto, son pertinentes citar otras declaraciones de la actual parlamentaria. Concretamente, las que vertiera apenas la semana pasada: “Hay cosas que la ciudadanía no quiere más (…) que los políticos no se atornillen en sillones”. Lleva toda la razón Arrozogaray. Pero le faltó un detalle: además de parecer, también hay que ser. Durante mi adolescencia, recuerdo que mi abuelo solía repetir socarronamente cierta frase, cuando sospechaba que un funcionario presumía públicamente de galán recio -lo que hoy vendría a ser un acting marketinero-. El dicho ad hoc era bien castizo: El pez por la boca muere. (5) AGUAS SUBTERRANEAS El área directamente afectada por las instalaciones que pretende construir el Consorcio Naspuy S.A. en Fray Bentos, ocupará una superficie aproximada de 8.4 hectáreas en los padrones 8.198, 8.199 y una parte del 8.200, sitios previstos para la instalación del Parque Solar Fotovoltaico la Planta de Hidrógeno y la Hidrolinera (Estación de suministro para vehículos). El padrón 8.333, en principio, no sería afectado. Además de la infraestructura de servicios (oficinas administrativas, comedor, vestuarios, sanitarios, taller de mantenimiento de la planta y camiones, caminos internos y de acceso al predio), el proyecto tiene como objeto primordial la instalación de una Planta Piloto de Producción de Hidrógeno (en adelante H 2 ), para su uso como combustible limpio en camiones de carga de madera. Para la producción del H 2 , se pretende instalar una Planta Modular compacta, compuesta por un Electrolizador de Membranas de Intercambio de Protones (PEM) de 2 MW, con una producción anual estimada de 76.700 Kg de H 2 /año. Todas estas instalaciones se ocuparán 3300 metros cuadrados de superficie El proceso de producción del H 2 se generará por la electrólisis de agua subterránea, a partir de energía generada por un Parque Solar Fotovoltaico (PSFV) de 3.9 MW, a instalarse sobre un área de 7.1 hectáreas en una de las citadas parcelas del predio afectado. Está previsto que dicho parque solar contará con una conexión a la red de media tensión de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas uruguaya (UTE) de 31.5 KW ubicada sobre el frente del predio, aportando energía a la red durante las horas de generación, con consumos para la producción de H 2 en horario nocturno. Se estima una producción diaria de 245 kilos de H 2 , que insumirá un consumo de agua de 4.2 m3/día o 4200 litros diarios, volumen que, la empresa consigna en la documentación que consta en el expediente que se tramita ante la DINACEA, “no representa un riesgo sobre la disponibilidad de recurso en el entorno, ni afectaciones del acuífero”. Y aquí comienzan las omisiones intencionadas. Lo que primero no se menciona es que la perforación a realizar en “el acuífero” afectará directamente al denominado Sistema Acuífero Guaraní (SAG), ya que la ciudad de Fray Bentos se encuentra en la región donde se ubica dicha reserva de agua. Tampoco se dice que, teniendo en cuenta que la planta estará en funcionamiento al menos 313 días por año, el volumen total de agua que consumirá es de 1.314,6 m3/año, o lo que es lo mismo: 1.324.600 litros anuales. Lo descripto significaría, según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa ante la DINACEA, que al final de cada día de producción, Kahirós generará unos 2 m3 de efluentes líquidos (2.000 litros), lo que implica cada año un total aproximado de unos 626.000 litros de efluentes, datos estos últimos que no se consignan en el EIA. Esto sin tener en cuenta los residuos sólidos asociados que generará la planta. Perforación y consumo de agua subterránea Ahora bien. Argentina, Brasil, Paraguay y también Uruguay son signatarios del Tratado internacional firmado en San Juan en el año 2010, que establece las bases para la gestión sostenible y el uso compartido del Acuífero Guaraní, al que se considera como recurso hídrico transfronterizo. El acuerdo reconoce la soberanía de cada país sobre su porción del acuífero, pero también enfatiza la cooperación para la gestión y el monitoreo del recurso, así como la obligación de no causar perjuicio sensible a los demás países ni al medio ambiente. Dicho tratado obliga a los Estados parte a promover el uso racional y sostenible del recurso, y evitar daños a los demás países o al ambiente. Para ello está establecida la obligación de cooperar en el intercambio de información técnica, estudios, actividades y obras que se realicen relacionadas con el acuífero. En tal sentido, el país que considere un proyecto industrial, por ejemplo, debe informar a al resto de países firmantes del Tratado sobre cualquier actividad u obra que pueda tener impacto en el acuífero más allá de las fronteras nacionales. Si el gobierno del Presidente Yamandú Orsi decidiera aprobar inconsultamente un proyecto industrial como el de Fray Bentos en este caso, que prevé utilizar agua subterránea del Acuífero Guaraní como materia prima esencial de su actividad, no solo generaría un conflicto con Argentina. También lo tendría con Asunción y Brasilia. Emisiones atmosféricas LA HIDROLINERA FRAYBENTINA El hidrógeno generado por el proceso será almacenado a alta presión y suministrado a los camiones en una Estación de Suministro (HRS) o Hidrolinera cuya instalación está previsto llevar a cabo junto a la planta de producción. El hidrógeno producido por la planta será utilizado por camiones de celda de combustibles, previendo en el proyecto la incorporación de 6 unidades de transporte de madera hacia las plantas de celulosa localizadas en la zona. Una vez que la planta de H 2 entre en operaciones, está previsto que funcione de lunes a sábados entre las 22 y 8 de la mañana, mientras que Hidrolinera o estación de suministro estará activa los 365 días de año entre las 22 y las 18 del día siguiente, mientras que las oficinas y las actividades administrativas de la planta Kahirós, atenderán de lunes a sábado de 8 a 18 horas. Los plazos estimados para la construcción de la Planta de producción de Hidrógeno y PSFV son de 10 meses y se estima una vida útil de la misma de 10 años. Cumplido dicho plazo se “evaluará la vigencia de la tecnología aplicada en función de alternativas que van desde su adecuación o reemplazo para continuar con la operación, al desmantelamiento de la planta”. (6) BULAS DEL PROGRESISMO PLÁSTICO Y LA DERECHA URUGUAYAS Como se ha mencionado en los párrafos precedentes el consorcio Naspuy S.A. que figura como el titular del Proyecto, lo integran Hyundai Fidocar Uruguay, fundada en 1963 y que desde 1992 pasó a ser la representante de la corporación surcoreana fabricante de vehículos en el vecino país. Está presidida por Antonio Correa, quien ocupa el cargo de Manager General y como Director figura Patrick Jakter Lempert, quienes reportan al CEO para América Latina de Hyundai, Airton Cousseau. Su sede central se ubica en la Ruta Líber Seregni o Interbalnearia que une la capital uruguaya con Punta del Este, a la altura del kilómetro 22,500 y además cuenta con dos oficinas en Montevideo: una en la zona centro y la otra en el barrio de Pocitos, donde se ubican la mayoría de las Embajadas y oficinas diplomáticas extranjeras y reside la clase media alta y alta uruguaya. Por su parte, Fraylog S.A. fundada en 2007, es el principal transportista de madera al servicio de las plantas de celulosa instaladas en Uruguay. Sus oficinas centrales se encuentran ubicadas en Gabriel Otero 6337 de Fray Bentos y como Director y Gerente General está a cargo Juan Pablo Fabini Williamson. El tercer integrante del consorcio Naspuy S.A. que tiene intereses en el proyecto Kahiros es la empresa Ventus Ingeniería S.A., con oficinas en Luis Alberto de Herrera 1248. Torre 1, Oficina 1001 de Montevideo, está especializada en energías renovables e infraestructura, y fue fundada por su actual CEO, Juan Pablo Saltre. Posee sucursales en Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá y Houston. (7) El entramado societario que participa en la instalación de la planta de Fray Bentos se completa con Socur S.A. una empresa controlada al 100 por ciento por el español Banco Santander y que junto al Consorcio Naspuy S.A. son las titulares del Proyecto Kahiros. Según los datos que constan en el Banco Central del Uruguay, dicha sociedad figura registrada con el número 7804-804 y utiliza para sus operaciones de servicios financieros en Uruguay el nombre de fantasía de Creditel, y su actividad principal es la intermediación crediticia a través de tarjetas de compra, una versión naranja uruguaya. Su domicilio social se encuentra en la Avenida Dr. Américo Ricaldoni 1674 de Montevideo y su Directorio está presidido por Mariela Lourdes Ruanova Rodríguez, figurando Pablo Gaudio Piñeyro y José Manuel Rostro Díaz, como Directores. Como Gerente General y Secretario General se desempeñan Pablo Gaudio Piñeyro y Guzmán Arregui Curotto. Todo este entramado de sociedades ha venido siendo favorecida por los sucesivos gobiernos uruguayos, tanto por el socialismo plástico del Frente Amplio de Álvarez y Mújica, como por la multicolor alianza que encabezara, hasta no hace mucho, Lacalle Pou La primera de las bulas se concretó en abril de 2015 el Ministerio de Economía y Finanzas ROU declaro promovida “la actividad que desarrolla la empresa Socur S.A” y el por entonces Ministro Danilo Astori, con su puño y letra, refrendó “la exoneración del pago del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas y del pago del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas en un 51 por ciento por tres años partir del ejercicio comprendido entre el 01/10/2013 y el 30/09/2014 inclusive”. Cuatro años más tarde, en marzo de 2019, el mencionado ministro frenteamplista Astori volvió a indultar –esta vez de forma total- a Socur S.A. “de todo recargo, incluso el mínimo, derechos y tasas consulares, Impuesto Aduanero Único a la importación, y en general todo tributo cuya aplicación corresponda en ocasión de la importación de los bienes previstos en el proyecto y declarados no competitivos de la industria nacional” como así también la empresa fue eximida del pago del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas por el término de 4 años. (8) El 30 de setiembre del pasado año, Azucena Arbeleche, por entonces Ministra de Economía y Finanzas del gobierno de Luis Lacalle Pou, firmó una Resolución por la cual declaró “promovida la actividad del proyecto de inversión presentado por Socur S.A. y Naspuy S.A. para la adquisición de vehículos utilitarios eléctricos a hidrógeno verde, la instalación de una planta de generación de hidrógeno verde y una planta solar fotovoltaica y la realización de la obra civil por 255.677.039 Unidades Indexadas”, que equivalen actualmente a 1.621.171.401 pesos uruguayos (cada Unidad Indexada equivale 6,3407 pesos uruguayos). O lo que es lo mismo: 38.666.691 dólares. Es decir: el monto exacto del total de la inversión que financia el Banco Santander a través de Socur S.A. En la misma Resolución, la ex ministra Arbeleche dispuso que el Consorcio Naspuy S.A. sea “eximida del pago de tasas y tributos a la importación incluido el impuesto al Valor Agregado” y también “del pago del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas por un plazo de 24 ejercicios a partir del ejercicio comprendido entre el 01/05/2024 y el 30/04/2025”. Finalmente, el 20 de febrero de este año, pocos días antes de concluir su mandato de 5 años al frente del Poder Ejecutivo, el todavía Presidente Luis Lacalle Pou autorizó al Consorcio Naspuy S.A. “a generar energía eléctrica de fuente solar fotovoltaica una central generadora de 4,29 MW de potencia a nivel de los inversores y de 4,89 MWp de potencia a nivel de los paneles (…) ubicada en los predios empadronados con los números 8198, 8199 y 8200 de la localidad Fray Bentos (…) así como su conexión al Sistema Interconectado Nacional”. Desde entonces, las empresas que componen el Consorcio Naspuy, disfrutan de su patente de corso. (9) En el final de esta crónica, inevitablemente surgen aspectos inquietantes. Cuando el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio y el Intendente de Colón José Luis Walser, apoyados por incondicionales adalides del ambientalismo contemplativo, reclaman insistentemente para que Uruguay “relocalice” el proyecto que HIF Global tiene previsto instalar en Paysandú a orillas del Río Uruguay, hay dos falacias. La primera es que al Gobernador le preocupa un bledo la contaminación del río Uruguay. Eso sí: se ha mostrado muy afligido por la contaminación visual y así se lo ha hecho saber al nuevo Presidente uruguayo Orsi. Y la segunda trampa del verso frigeriano es más sutil. Los hidrogenados proyectos planificados para Paysandú y Fray Bentos no se deben trasladar a ninguna otra geografía. Se deben impedir, no hay relocalización que valga. Pero no seamos ingenuos. Quizá, lo que tanto Frigerio como Walser están sugiriendo sin decirlo, es que el lugar ideal para esa planta de combustibles no fósiles frente a Colón, sea Fray Bentos y así convertir a esa ciudad en paradigma de la contaminación y el saqueo de los recursos naturales en estas comarcas. Total, ¿qué le haría una mancha más al tigre…? Esta hipótesis, para nada descabellada, ¿se les habrá pasado por la cabeza a los dirigentes políticos, a ciertos legisladores que practican la diplomacia con sus colegas uruguayos y a quienes se auto perciben como referentes ambientales de Gualeguaychú? Es posible. Como también es probable todo lo opuesto. Y prefieran seguir fingiendo demencia, como inimputables habitantes de Narnia. NOTAS Y REFERENCIAS (1) Radio Carve. Proyecto Kahiros: Primer piloto de producción de hidrógeno verde podría estar operativo el próximo año. Montevideo, 11-10-2024. https://radiocarve.uy/proyecto-kahiros-primer-piloto-de-produccion-de-hidrogeno-verde-podria-estar-operativo-el-proximo-ano/ Ambito Financiero Uruguay. El Proyecto Kahiros de hidrógeno verde estaría operativo en 2025. Montevideo, 13-10-2024. https://www.ambito.com/uruguay/el-proyecto-kahiros-hidrogeno-verde-estaria-operativo-2025-n6069980 Montevideo Portal. La Economía Verde: Inauguran en Río Negro planta “piloto” que producirá hidrógeno verde en el país. Montevideo, 30-10-2024. https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Inauguran-en-Rio-Negro-planta-piloto-que-producira-hidrogeno-verde-en-el-pais-uc904953 (2) Presidencia ROU. Primera planta de hidrógeno verde conllevará inversión de 38.600.000 dólares. Operativa desde 2026. Montevideo, 30/10/2024 https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/primera-planta-hidrogeno-verde-conllevara-inversion-38600000-dolares Medios Públicos UY. Comenzarán las obras para construcción de planta de hidrógeno verde en Río Negro. Montevideo, 30-10-2024. https://mediospublicos.uy/comenzaran-las-obras-para-construccion-de-planta-de-hidrogeno-verde-en-rio-negro/ (3) Dirección Nacional de Evaluación y Control ambiental ROU (DINACEA). Expediente 2022-36001-020990. Comunicación del Proyecto y Solicitud de Validación Ambiental de Localización. NASPUY_SA-Ficha_Ambiental_Resumen y Comunicación del Proyecto y Solicitud de Validación Ambiental de Localización. Proyecto_H2-PSFV-CdP_y_VAL_VF., Noviembre 2022. Copias completas en el archivo del autor. (4) DINACEA. Expediente 2023-36001-016418. Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe Ambiental Resumen-IAR_Naspuy Diciembre 2023. DINACEA. Solicitud de Información Complementaria (SIC) Solicitud de Informe Ambiental Resumen. EM2023/36001/016418, Referencia: 12. Copias completas en el archivo del autor. (5) Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú. Marcha número 21 ‘Por el Agua y la vida”. Arroyo Verde, 27-4-2025. Reporte 2820. Fiscalías ambientales: el proyecto de Arrozogaray con pulgar para arriba. Gualeguaychú, 28-4-2025. https://www.r2820.com/noticias/2025/04/28/91027-fiscalias-ambientales-el-proyecto-de-arrozogaray-con-pulgar-para-arriba y Arrozogaray pidió «madurez» para enfrentar la interna del Peronismo. Gualeguaychú, 3-5-2025. https://www.r2820.com/noticias/2025/05/03/91188-arrozogaray-pidio-madurez-para-enfrentar-la-interna-del-peronismo (6) Ibíd. DINACEA. Expediente 2023-36001-016418. Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe Ambiental Resumen-IAR_Naspuy Diciembre 2023. (7) Sobre las empresas integrantes del consorcio Naspuy S.A. consultar: Fidocar Hyundai Uruguay S.A. https://www.fidocar.com.uy/ y Fraylog S.A. https://fraylog.com/institucional/ Sobre Ventus Ingeniería S.A. consultar Infonegocios Uruguay https://infonegocios.biz/nota-principal/hacia-un-futuro-de-energias-limpias-ventus-crece-en-el-exterior-y-participa-en-kahiros-el-proyecto-de-hidrogeno-verde-en-uruguay y en https://ventusenergia.com/nosotros.php (8) Ministerio de Economía y Finanzas ROU. Socur S.A. Resoluciones 423 del 22-4-2015 y 13000 del 25-3-2019 respectivamente. Copias en el archivo del autor. Banco Central del Uruguay. Sistema Financiero. Socur S.A. https://www.bcu.gub.uy/Servicios-Financieros-SSF/Paginas/InformacionInstitucion.aspx?nroinst=7804 Para más información sobre Socur S.A.: http://www.creditel.com.uy (9) Ministerio de Economía y Finanzas ROU. Socur S.A. y Naspuy S.A. Resolución 91067 del 30-9-2024. Presidencia ROU. Naspuy S.A. Resolución 702 del 20-2-2025. Copias en el archivo del autor.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por