07/05/2025 05:50
07/05/2025 05:50
07/05/2025 05:50
07/05/2025 05:50
07/05/2025 05:48
07/05/2025 05:48
07/05/2025 05:47
07/05/2025 05:47
07/05/2025 05:47
07/05/2025 05:46
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 06/05/2025 19:43
La iniciativa tuvo lugar los días 1, 2 y 3 de mayo en la capital provincial. Participaron cerca de 80 representantes de 24 asambleas distribuidas en 12 provincias argentinas. Juan Veronesi y Gilda Bilinski, de la Asamblea Ambiental Ciudadana, fueron parte del encuentro. Martes, 6 de Mayo de 2025, 18:36 Redacción EL ARGENTINO Como sucedió en Gualeguaychú ediciones pasada, este año el Encuentro de Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) tuvo lugar en la capital de Catamarca los días 1, 2 y 3 de mayo. Participaron cerca de 80 personas que integraron 24 asambleas distribuidas en 12 provincias argentinas. Cabe destacar la participación de Asambleas de Montevideo y Salto, de la República Oriental del Uruguay, que, junto a otras asambleas, integran la UAC litoral. La Asamblea de Entre Ríos que no pudieron participar expresaron sus inquietudes y propuestas a través de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, que participó con dos de sus representantes históricos: Gilda Bilinski y Juan Veronesi. Tras el evento, en diálogo con EL ARGENTINO, Veronesi informó que el objetivo principal “fue visibilizar la problemática de cuestiones que atañen a los distintos territorios, en especial las derivadas del tratamiento del agua, que como bien común preocupa a la humanidad y, particularmente, a las comunidades de nuestra región”. “Preocupa en todos nuestros territorios el deterioro en el tratamiento del agua y la decadencia de los procesos de cuidado de la misma, con olvido del derecho a usarla en primer lugar para conservación de la vida. Otros temas se trataron a lo largo del encuentro, entre los cuales estuvieron la megaminería, los agrotóxicos, las pasteras, los humedales y el negocio agroforestal”, enumeró Veronesi. “Además, en todo el encuentro se pudo ver el interés de las comunidades por evitar el saqueo de nuestros bienes comunes por parte de empresas que anteponen sus criterios pecuniarios al derecho de vivir en un ambiente sano”. En este sentido, “preocupa la criminalización que se ejerce en algunas comunidades que resisten al saqueo de los bienes comunes”, puntualizó el referente de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.
Ver noticia original