Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Kicillof: "Están en riesgo ramas enteras de la industria y Milei no tiene en su agenda las palabras producción y trabajo"

    Parana » Plazaweb

    Fecha: 06/05/2025 17:32

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó en la jornada de debate por el desarrollo productivo que se realizó este martes en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná. Lanzó una advertencia sobre el rumbo económico: "Cuidar lo nuestro, lo que tenemos, es un imperativo mundial. Pasa en todo el mundo, menos un país, que es la Argentina de la actualidad", afirmó. Cuestionó la falta de políticas activas: "Pareciera que la producción y el trabajo nacional, no se cuida. No digo proteccionismo como hay en otros países ya abiertamente, pero al revés, hemos visto ir a buscar tratado libre de comercio en esta coyuntura que está a contramano de lo que está ocurriendo a nivel mundial". Alertó sobre la gravedad de la situación actual: “En esta etapa se han perdido 13.000 empresas, 440.000 puestos de trabajo, entre formales e informales. Son números realmente excepcionales, por lo malos, en una perspectiva histórica muy larga. Estamos perdiendo y están en riesgo ramas enteras de la producción en la Argentina”. El mundo protege lo que tiene: ¿por qué Argentina no? El mandatario provincial remarcó que a nivel global los países están protegiendo sus capacidades productivas: “Hoy el mundo está viendo cómo cuida lo que tiene. Yo llamo, y creo que comparto con buena parte del auditorio, particularmente con quienes tenemos hoy la responsabilidad de gobernar, la necesidad de cuidar fuentes de trabajo, empresas, industrias, capacidades propias. Mejorarlas, modernizarlas, hacerlas más competitivas, por supuesto". Y agregó: "Quería marcar una luz roja, un peligro. En las provincias nuestras está habiendo muchos problemas con la estructura productiva por el daño que está generando una política contraria, de no cuidado, no respeto, no acompañamiento". Según expresó, “el Gobierno Nacional no tiene en su agenda ni la palabra producción ni trabajo. Tiene otras, pero estas dos no. Así que celebro que lo estemos hablando”. Falsos dilemas que desvían el debate El gobernador también se refirió a las antinomias históricas que, en su opinión, entorpecen la discusión pública: “Una de ellas es si Argentina tiene que ser un país primario o un país industrial. No creo en esa antinomia, tienen que ser las dos cosas. Y también minero y petrolero, nadie discute en esos términos". “Si tenemos capacidad minera, riqueza minera, tenemos que poder agregarle valor e industrializarlas en la Argentina. Me parece que ahí hay un acuerdo. Pero lo mismo pasa con la producción agropecuaria. Entonces, industrializar nuestros recursos naturales es una discusión de la agenda de desarrollo productivo, no es la discusión de la coyuntura de hoy”. Estado y mercado: la necesidad de planificar Otro punto central de su intervención fue el rol del Estado: “Hoy aparentemente el punto de vista ideológico del gobierno nacional es todo mercado y nada Estado. Acá estamos discutiendo planificación. Planifican las empresas, las familias, los individuos. Los únicos que parece que no pueden planificar son los Estados, y es mentira”. En esa línea, remarcó: “Todos nosotros que tenemos responsabilidad de gobierno, La obligación de planificar. No se puede vivir en el instante, ni en el presente, nada se resuelve en un segundo. Así que la tarea de gobierno es una tarea de planificación.” Destacó la importancia de la articulación público-privada: “La presencia del sector público y privado es un acierto, porque acá no venimos a decidir si queremos todo público o todo privado. Eso es una fantasía, no existe en ningún lugar del mundo ninguno de esos modelos”. Hacia una agenda común de desarrollo El gobernador consideró que muchos debates actuales desvían el foco de los verdaderos desafíos: “Meternos en falsos dilemas nos quita de la realidad y del presente, y al quitarnos de la realidad del presente terminamos discutiendo cosas abstractas y a veces ridículas”. Y concluyó: “Pararnos en el presente es preguntarnos cómo fortalecemos nuestro sistema productivo, cómo conseguimos más trabajo de mejor calidad y de mejor salario. Tampoco tenemos que discutir si todo exportación o todo mercado interno. Claramente son los dos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por