06/05/2025 16:13
06/05/2025 16:13
06/05/2025 16:12
06/05/2025 16:12
06/05/2025 16:12
06/05/2025 16:11
06/05/2025 16:11
06/05/2025 16:11
06/05/2025 16:11
06/05/2025 16:10
» El Ciudadano
Fecha: 06/05/2025 14:23
Gobernadores de diferentes espacios políticos, entre ellos el santafesino Maximiliano Pullaro, tienen previsto reunirse este martes en la ciudad de Paraná en medio de las tensiones con el gobierno nacional por el proyecto de modificaciones en el IVA y otras reformas fiscales que complicarán sus finanzas. La cumbre fue convocada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el gobierno entrerriano de Rogelio Frigerio. Se producirá en un escenario de creciente malestar por una posible modificación tributaria orientada a fomentar la «competencia» entre provincias a costa de sus ingresos. La reunión se realizará en el Centro Provincial de Convenciones bajo el título “Una hoja de ruta hacia un futuro federal”. Además de Pullaro, serán de la partida el bonaerense Axel Kicillof, Ignacio Torres (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca) y Sergio Ziliotto (La Pampa). El secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, será anfitrión con Frigerio. Les tiran la pelota Formalmente, el encuentro tendrá como eje la discusión sobre el desarrollo productivo y la infraestructura. Con los recientes adelantos del ministro de Economía, Luis Caputo, sumará otros puntos sensibles. Los profundizados recortes en los fondos coparticipables y la falta de escucha de la Casa Rosada. Caputo volvió, durante una entrevista por estreaming, sobre un proyecto de división del IVA en dos tramos: un 9% que iría a la Nación y un 12% que quedaría bajo potestad de cada provincia. Cada jurisdicción subnacional podría reducir o aumentar ese porcentaje de acuerdo a sus políticas fiscales y necesidades. En otras palabras, Nación les tira la pelota de la marketinera baja del gasto público. Arca de no sé El malestar entre los responsables de gestionar las provincias se acrecienta. Más, luego de que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) modificara el esquema de anticipos del Impuesto a las Ganancias y eliminara las retenciones del IVA a las exportaciones. Traducido: menores ingresos coparticipables. Negocio redondo Caputo anticipó que ese cambio en el IVA incluirá una alícuota de base que se quedará Nación en sintonía con el 42% del impuesto que retiene por ley, lo que da esa alícuota del 9%. El resto se coparticipa, pero ya no será el Ejecutivo nacional el que lo haga: cada provincia tendrá que definir cuánto le suma y pagar los costos políticos por ello. Nación, en tanto, sigue con su decisión de no financiar obra pública en los territorios provinciales (salvo por acuerdos punto a punto con algunos gobernadores a cambio de apoyo en el Congreso) con los impuestos que cobra. Con ello, le suma carga económica y malestar social a las jurisdicciones si es que, con el nuevo esquema, necesitan aumentar su parte del IVA para sostener infraestructura y pago de sueldos. La modificación del IVA es una reforma fiscal estructural, por lo que tiene que tener la aprobación del Congreso. Y por los trascendidos no será el único cambio. Estará acompañado por otros dentro de un paquete. Por ejemplo, avanzará sobre le impuesto al cheque (1,2% sobre transferencias bancarias), que Nación pretende que deje de cobrarse a fin de este año. Competencia y desigualdad creciente Varios especialistas tributarios advirtieron que la competencia fiscal que quiere instalar el Gobierno libertario puede profundizar las desigualdades entre provincias. Es que las más ricas podrían reducir impuestos para atraer inversiones, mientras que las más comprometidas dependerían de alícuotas más altas para sostener sus presupuestos. Un círculo vicioso. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la recaudación del IVA representa cerca del 30% de los ingresos tributarios totales, por lo que cualquier cambio en su distribución impactará de lleno en las finanzas provinciales.
Ver noticia original