06/05/2025 20:18
06/05/2025 20:17
06/05/2025 20:14
06/05/2025 20:14
06/05/2025 20:11
06/05/2025 20:11
06/05/2025 20:11
06/05/2025 20:11
06/05/2025 20:11
06/05/2025 20:08
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 06/05/2025 14:11
De ANÁLISIS Luego de entrar a cuarto intermedio el miércoles, pasadas las 9 de la mañana de este lunes se reanudaron las audiencias de remisión a juicio en la causa Contratos. Retomando las cosas donde hubieran quedado la semana pasada, la defensa continuó alegando y solicitó la nulidad de la imputación en los diferentes casos. En carácter general, los fundamentos esgrimidos por los defensores se centraron en la “vaguedad” de la acusación, pese a las 542 páginas del dictamen de elevación a juicio que existe. En primer turno, el abogado defensor Tomás Vírgala, en representación de Ariel Faure, solicitó la nulidad de la acusación o el ordenamiento de que el Ministerio Público Fiscal precise el hecho que se le imputa. El defensor alegó inconsistencias y contradicciones en la imputación de participación necesaria en el delito de peculado en 11 hechos y la coautoría en la asociación ilícita. Refirió que la acusación no deja clara cuál es la participación del imputado en el engranaje para el delito de peculado. El defensor cuestionó la figura de la participación que hace la imputación en el caso de Faure: “La acusación es tan inexacta que no permite determinar cuál es el aporte concreto y si el mismo tiene entidad para ser necesario”, mencionó. “Faure aparece como cobrador, después aparece como quien recibe el dinero de quienes lo cobraron para entregarlo a quienes estaban en un lugar superior, y después aparece como contador”, continuó Vírgala, que usó la figura de “Comodín” para referir a la interpretación que se puede hacer de su representado en la acusación que hace el Ministerio Público Fiscal. La defensa objetó la acusación, alegó incongruencias y argumentó que “si Faure era parte del estudio contable no podía ser el nexo”. Tras esto, el defensor Miguel Ángel Cullen objetó la acusación del Ministerio Público Fiscal y refirió a la “absoluta pérdida de objetividad en la investigación”. El abogado que representa a varios imputados, introdujo alegando que “tal como está llevada a cabo la acusación, estamos frente a una investigación que no respeta el procedimiento de lo que se cree es un delito”. En este sentido, alertó: “Cuando un Ministerio Público Fiscal pierde la objetividad estamos al borde de la persecución”. Cullen cuestionó que después de siete años no se ha podido determinar cuáles eran las personas públicas que contrataban de parte de las cámaras del poder legislativo. En este sentido, el defensor objetó el carácter impreciso de los contratos que se citan en la acusación: “¿Cuáles son esos 100 contratos que, según la imputación, inician la actividad? Hay una indeterminación de cuáles son, existen contratos que no han sido parte de la imputación. No son todos los contratos de la legislatura, son algunos, pero no se indican cuáles. Es imposible ejercer el derecho de defensa adivinando, no se muestra el contrato en el hecho imputado ni se refiere el número de decreto o expediente”, cuestionó. La supuesta "imprecisión en los hechos imputados" fue un denominador común en la objeción de Cullen sobre la acusación en Hernán Javier Díaz, Maximiliano Degani y Marta Aurora Pérez. Así las cosas, el defensor pidió la nulidad de la imputación porque impide la defensa concreta "por indeterminación de las conductas" que se deben contrarrestar en un posible juicio. En el caso particular de Alejandro Almada, otro de sus defendidos (cuñado de Juan Pablo Aguilera, a su vez cuñado de Sergio Urribarri), Cullen objetó que la imputación lo apunte como partícipe de la gestión, donde se refiere que su participación se orientaba a mantener el número de contratos y el nivel de recaudación. Cuestionó que la acusación se fundase en dos correos electrónicos con listados de datos personales que hablan de “faltantes”, aunque sin precisar de qué serían. El defensor también cuestionó que se lo acuse de ser “recaudador” y fundamentó su cuestionamiento en que la imputación toma en cuenta la participación de Almada en una causa en la cual fue sobreseído después de tres años de investigación, referido a aquella vez que se interceptó con una importante suma de dinero al hijo del fallecido excomisario Héctor "Pitín" Almada, que llevaba en el baúl del auto. En cuanto a la imputación de Pedro Opromolla, otro de los defendidos de Cullen -también señalado como partícipe en la gestión de los contratos- señaló que, aunque se precisan cuáles fueron las conductas, alegó que son “todas conductas lícitas, legales y que forman parte de la cotidianidad de un contador” (como lo es el imputado). La audiencia entró en un cuarto intermedio y continuará mañana, con la continuidad del alegato del abogado Miguel Ángel Cullen sobre sus dos defendidos restantes.
Ver noticia original