06/05/2025 16:18
06/05/2025 16:18
06/05/2025 16:17
06/05/2025 16:17
06/05/2025 16:17
06/05/2025 16:17
06/05/2025 16:16
06/05/2025 16:16
06/05/2025 16:15
06/05/2025 16:15
» Radiosudamericana
Fecha: 06/05/2025 13:13
Martes 06 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 10:35hs. del 06-05-2025 "DÓLARES BAJO EL COLCHÓN" El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que se busca facilitar el uso de dólares no declarados para compras sin necesidad de explicar su procedencia. Sería una extensión del blanqueo fiscal ya vigente y apuntaría a estimular el consumo y reforzar reservas. El Gobierno nacional evalúa avanzar con un nuevo esquema que permitiría el uso de hasta US$ 100.000 sin necesidad de justificar su origen, en lo que se perfila como una extensión del blanqueo fiscal vigente. Según anticiparon fuentes del Ministerio de Economía, no sería necesario presentar documentación respaldatoria ni pagar impuestos ni sanciones por esos fondos. El propio ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que “queremos que se usen los dólares sin dar explicaciones”. En una entrevista reciente, indicó: “No compro el cuento de que la gente no saca sus dólares para gastarlos, lo que pasa es que tienen miedo de que los persigan”. La medida se daría en el marco de la reglamentación de la Ley Bases y no requeriría el envío de un nuevo proyecto al Congreso. En los pasillos de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA) ya se habla de un monto tope de US$ 100.000, el mismo que se utilizó en el blanqueo del año pasado, aunque aún no hay confirmación oficial. El objetivo es doble: por un lado, estimular el consumo con esos dólares “en negro” y, por otro, lograr que una parte del dinero no bancarizado ingrese al circuito formal. En 2023, el blanqueo permitió regularizar unos US$ 20.000 millones, pero la última etapa, que concluye esta semana, no permite exteriorizar efectivo. El equipo económico estima que los argentinos mantienen fuera del sistema cerca de US$ 300.000 millones, una cifra superior a la que manejan el INDEC o el FMI. Se espera que, si se habilita el uso libre de esos fondos, se destinen a compras de electrodomésticos, inmuebles, automóviles, terrenos o inversiones bursátiles. “Es una suerte de blanqueo encubierto”, confió una fuente oficial, que aclaró que se está trabajando en los detalles normativos. Según trascendió, la medida buscaría también generar una señal de estabilidad cambiaria, reforzar el ingreso de divisas y contener la cotización del dólar, que este lunes subió a $1.210 tras varios días por debajo de los $1.200. En paralelo, en los bancos se observa que la salida de depósitos en dólares continúa: se estima que desde noviembre salieron del sistema US$ 5.600 millones, aunque hubo un leve repunte por la liquidación del agro en la segunda mitad de abril. Actualmente, para realizar compras importantes en efectivo —como electrodomésticos— se requiere documentación y validaciones ante la UIF (Unidad de Información Financiera), especialmente en operaciones de más de US$ 2.500. Con el nuevo esquema, estas exigencias se verían flexibilizadas. Sin embargo, la propuesta genera tensiones con los compromisos asumidos por el país ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), especialmente en relación con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) contra el lavado de dinero. En su último informe, el GAFI advirtió que la Argentina debe mejorar los controles sobre transacciones informales de alto volumen.
Ver noticia original