06/05/2025 16:10
06/05/2025 16:10
06/05/2025 16:10
06/05/2025 16:10
06/05/2025 16:10
06/05/2025 16:10
06/05/2025 16:10
06/05/2025 16:10
06/05/2025 16:09
06/05/2025 16:08
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 06/05/2025 12:48
Una extensa investigación judicial destapó una trama de corrupción que involucró a punteros políticos y colaboradores en Concordia, quienes orquestaron un millonario fraude al sistema de pensiones por invalidez. La operatoria, que se extendió por un período aún no precisado pero con impacto significativo en las arcas del Estado, consistía en la presentación de documentación médica falsificada para obtener beneficios previsionales de manera irregular. La pesquisa, que tuvo su epicentro en el Juzgado Federal de Concordia y culminó con las condenas dictadas por el Tribunal Oral Federal de Paraná en marzo de 2025, reveló la existencia de dos asociaciones ilícitas bien estructuradas. Estas organizaciones estaban lideradas por figuras con influencia territorial: Hugo Cabrera, un conocido puntero político del barrio María Goretti, y Cristina Repetto, una referente del barrio El Silencio. Ambos individuos, según la investigación, actuaban como cabezas de sus respectivas redes, reclutando personas y coordinando la presentación de la documentación fraudulenta. El Modus Operandi: Simulación de Enfermedades y Documentación Apócrifa El esquema delictivo se basaba en la captación de personas que, si bien no padecían las discapacidades requeridas, eran instruidas para simularlas. Para ello, las organizaciones contaban con la colaboración de individuos que facilitaban o directamente falsificaban certificados médicos y otra documentación necesaria para la tramitación de las Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez. Estos documentos apócrifos eran luego presentados ante los organismos correspondientes, logrando la aprobación de pensiones de manera fraudulenta. La investigación judicial logró acreditar que los beneficiarios de estas pensiones irregulares, en muchos casos, compartían parte de los fondos obtenidos con los miembros de las organizaciones, generando un flujo de dinero ilícito que enriquecía a los líderes y sus colaboradores. La escala del fraude se «estima millonaria», aunque el monto exacto aún está en proceso de cuantificación, lo que subraya el grave perjuicio ocasionado al sistema de seguridad social, destinado a brindar apoyo a personas con discapacidad real. La Investigación y los Allanamientos Clave La investigación que condujo al desmantelamiento de estas redes fue minuciosa y demandó un arduo trabajo de inteligencia. En un momento crucial de la instrucción, se ordenaron 22 allanamientos simultáneos en diferentes puntos de Concordia, lo que permitió a los investigadores obtener pruebas irrefutables de la operatoria fraudulenta. Durante estos procedimientos, se secuestraron documentos, dispositivos electrónicos y otra evidencia que vinculaba a los imputados con la tramitación irregular de las pensiones. Las Condenas y el Impacto en la Política Local El juicio oral y público se desarrolló en un contexto de gran expectativa en Concordia, dada la implicación de figuras políticas barriales en un delito de esta magnitud. Las condenas dictadas en marzo de 2025, en el marco de acuerdos de juicio abreviado, significaron un revés para los involucrados y enviaron un mensaje claro sobre la firmeza de la justicia federal en la lucha contra la corrupción. La pena de cuatro años de prisión efectiva para Hugo Cabrera y Cristina Repetto, en su rol de líderes de las organizaciones, refleja la gravedad de su participación en el esquema fraudulento. Los siete cómplices, quienes colaboraron en la presentación de documentación falsa y otras tareas operativas, recibieron condenas de tres años de prisión. Este caso no solo tuvo un impacto judicial, sino que también generó repercusiones en la política local de Concordia. La implicación de punteros políticos, figuras con ascendencia en sus barrios y vinculación con estructuras partidarias, puso de manifiesto la necesidad de mayor transparencia y control en la gestión de los recursos públicos y en el rol de los intermediarios políticos en el acceso a beneficios sociales. Un Llamado a la Vigilancia y la Transparencia El desmantelamiento de estas redes de fraude previsional en Concordia subraya la vulnerabilidad del sistema de seguridad social ante la corrupción y la importancia de la investigación y la acción judicial para proteger los fondos públicos. Asimismo, pone de relieve la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y verificación en la tramitación de pensiones por invalidez, así como la importancia de la denuncia ciudadana ante posibles irregularidades. Este caso también sirve como un recordatorio de la importancia de la ética y la transparencia en la función pública y en la actividad política, especialmente en el manejo de recursos destinados a los sectores más vulnerables de la sociedad. La justicia ha actuado, pero la prevención y la vigilancia constante son fundamentales para evitar que este tipo de fraudes se repitan. Fuente: Cadena Entrerriana. compartir
Ver noticia original