06/05/2025 08:24
06/05/2025 08:24
06/05/2025 08:23
06/05/2025 08:23
06/05/2025 08:23
06/05/2025 08:23
06/05/2025 08:22
06/05/2025 08:22
06/05/2025 08:22
06/05/2025 08:21
Federal » El Federaense
Fecha: 06/05/2025 03:43
El Gobierno de Milei ha logrado reposicionar la economía en el centro del debate público, tras dificultades iniciales derivadas de decisiones cuestionables, incluida una controversial recomendación presidencial relacionada con una criptomoneda en declive. Desde aquel momento, una serie de errores no provocados llevó a un nuevo aumento del dólar y reavivó el eterno intercambio sobre el tipo de cambio, una discusión históricamente dominada por aquellos que prefieren un dólar elevado para mantener salarios bajos y proteger su producción bajo el pretexto de salvaguardar el empleo argentino. Reacciones en el Mercado Cambiario La reciente salida parcial del cepo cambiario, que aún mantiene restricciones para las personas jurídicas, ha cambiado la percepción del mercado. A casi un mes de esta medida, la estrategia parece haber tenido éxito: el dólar, que había alcanzado picos de $1.200, se ha ajustado, fluctuando ahora alrededor de $1.170, con la buena noticia de que no se descontroló como muchos temían. Este nuevo equilibrio ha llevado a algunos empresarios a reconsiderar sus decisiones de aumentos de precios. Medidas Estratégicas del Gobierno Regulación del mercado cambiario para discplinar a empresarios. Acciones enérgicas contra aumentos de precios por parte de funcionarios. Intentos de estabilizar la inflación por debajo del 3%. Con un tipo de cambio que flota, el Gobierno enfrenta el desafío de educar a los empresarios para que no ajusten los precios cada vez que hay fluctuaciones en el mercado oficial. A la estrategia económica se le suman iniciativas polémicas que recuerdan a las administraciones kirchneristas, donde se han emitido advertencias a empresas sobre la presentación de listas de aumentos. Los Dólares que Duermen En la agenda económica, el ministro de Finanzas, Luis Caputo, ha planteado dos temas cruciales: la resistencia de los argentinos a utilizar sus ahorros en dólares y la presión impositiva que las provincias evitan reducir. Actualmente, se estima que los ciudadanos conservan alrededor de U$S 271 mil millones en efectivo, lo que supone un lastre tanto para quienes poseen esos fondos, que no generan rendimientos, como para la economía nacional. El Desafío de Remonetizar la Economía Caputo ha propuesto crear alternativas más accesibles para utilizar esos dólares. Entre las medidas está la posibilidad de abrir cuentas en dólares en billeteras virtuales y eliminar el impuesto al cheque para estas cuentas. Además, está en discusión el uso de dólares para el pago de impuestos, lo que podría simplificar transacciones y reducir la fuga de capitales. Opción de Ahorro Rendimiento (%) Pérdida de Poder Adquisitivo (%) Dólares en Efectivo – 83% Plazo Fijo UVA 179% Gain Plazo Fijo Tradicional 75% Gain Mientras el panorama se enfrenta a la inflación—que a duras penas ha logrado romper el umbral del 3%—la pregunta persiste: ¿estarán los argentinos dispuestos a dejar de lado sus dólares atesorados? La respuesta a esta inquietud puede determinar el futuro económico del país. El IVA: Un Enfoque Innovador Finalmente, Caputo ha puesto bajo la lupa el tema del IVA provincial. Dado que las provincias han mostrado resistencia a reducir su gasto, el plan es exponer la situación. La Nación se quedaría con una parte sustancial del IVA recaudado, mientras que las provincias se verían presionadas a competir entre ellas para atraer inversiones sin los beneficios fiscales que actualmente disfrutan. Estos movimientos en la política fiscal son tentadores, pero queda por ver si algún gobernador se arriesgará a implementar estas medidas sin temor a la penalización de sus electores. La estrategia de empoderar las provincias para que ajusten de acuerdo a sus necesidades puede ser la clave para atraer la inversión necesaria y reactivar la economía.
Ver noticia original