Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Preocupación en el sector arrocero entrerriano: “Con los números actuales trabajamos a pérdida”, advierte Challio

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 05/05/2025 20:46

    El vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina y productor arrocero, Luciano Challio, lanzó una seria advertencia respecto a la crítica situación económica que atraviesa el sector. “El costo para hacer arroz es de 9.000 kilos por hectárea, y con los números actuales trabajamos a pérdida”, expresó el dirigente, al tiempo que alertó sobre una posible disminución significativa de la superficie sembrada en la próxima campaña. Challio, que participa activamente en la Filial San Salvador de la Federación Agraria, explicó que si bien los rindes obtenidos fueron buenos, la sobreoferta de arroz —en Entre Ríos se sembraron 8.000 hectáreas más— provocó una fuerte caída de precios y saturó el mercado interno. Este escenario, sumado a los altos costos energéticos y a la falta de oportunidades de exportación, pone en jaque la continuidad de muchos pequeños y medianos productores. “En Entre Ríos el costo de la energía es más elevado que en Corrientes, a pesar de que la distribuidora es la misma”, remarcó Challio. Detalló que en su establecimiento poseen 160 pozos de agua, y que el costo fijo de los nueve meses en los que no se utilizan resulta considerablemente mayor al de la provincia vecina. “Allí pagan una cuota de mantenimiento muy baja, lo que hace una gran diferencia en el costo final de producción”, agregó. Otro de los puntos críticos señalados por el productor fue la necesidad de incluir a los productores primarios en las misiones comerciales al exterior que organiza la provincia. “Queremos participar, encontrar nuevos mercados y exportar nuestra producción. No podemos quedar afuera, más aún cuando competimos con países como Paraguay, Brasil y Uruguay, que tienen estructuras de costos muy distintas, y ahora también con India, que apareció como nuevo actor exportador”, señaló. El futuro, en incertidumbre De cara a la próxima campaña, Challio se mostró cauto: “Estamos hablando con los propietarios de los campos, porque los pequeños y medianos productores no somos dueños de la tierra. Hay que volver a definir qué vamos a sembrar. Si se mantiene este contexto económico, se va a reducir nuevamente la superficie sembrada”, anticipó. Finalmente, reconoció que, ante la falta de rentabilidad, algunos productores podrían optar por achicar su superficie cultivada, esperar una mejora en los precios o, directamente, abandonar el cultivo del arroz. “Necesitamos respaldo. Sin eso, no podemos continuar”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por