05/05/2025 23:37
05/05/2025 23:34
05/05/2025 23:33
05/05/2025 23:33
05/05/2025 23:33
05/05/2025 23:33
05/05/2025 23:33
05/05/2025 23:33
05/05/2025 23:33
05/05/2025 23:33
» TN corrientes
Fecha: 05/05/2025 19:47
EE.UU Estados Unidos busca docentes argentinos y les paga 55.000 dólares al año: cómo aplicar Lunes, 5 de mayo de 2025 Incluye pasaje aéreo y cobertura médica. Cuáles son los puestos disponibles y qué requisitos piden para viajar. En los últimos años, una creciente cantidad de argentinos eligió emigrar en busca de nuevas oportunidades laborales, un cambio de escenario cultural y la posibilidad de obtener ingresos en dólares, como parte de su deseo de explorar horizontes profesionales más amplios. En este contexto, los programas especializados se presentan como una puerta abierta, especialmente para los educadores, quienes pueden acceder a contratos laborales con respaldo legal para enseñar en los Estados Unidos. Una de las principales iniciativas que facilita este proceso es Participate Learning, una organización que conecta a maestros de todo el mundo con escuelas estadounidenses en busca de talento educativo global. A cambio ofrecen una valiosa experiencia en el sistema educativo norteamericano, con la posibilidad de extender su estadía por hasta cinco años consecutivos. Los docentes seleccionados reciben un sueldo anual en dólares, equivalente al de un educador estadounidense, que oscila entre US$ 41.000 y US$ 55.000, dependiendo de la experiencia, el grado académico y el distrito escolar en el que sean asignados. Además, el programa cubre el pasaje aéreo, ofrece cobertura médica y brinda la posibilidad de trasladarse con su cónyuge e hijos. “Acompañamos a los seleccionados en todo el proceso de obtención de visa y los orientamos durante su período de residencia, permitiéndoles vivir una experiencia enriquecedora tanto en lo personal como en lo profesional”, afirmó Ronald Ramírez, Gerente de Reclutamiento de Participate Learning para Latinoamérica. ¿En qué consiste el programa Participate Learning? El programa Participate Learning, cuyas vacantes disponibles se encuentran en escuelas públicas de Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia, es una organización con más de 36 años de experiencia en promover el intercambio cultural a través del envío de docentes de toda Latinoamérica a escuelas y colegios de Estados Unidos. Según datos del programa, la mayoría de los docentes seleccionados en Argentina son mujeres de entre 25 y 45 años, aunque no existe un límite de edad para postularse. De hecho, desde la creación del programa, en 1987, más de 5200 profesionales de 35 países del mundo decidieron animarse a trabajar en los Estados Unidos, y los argentinos están en el top 3 más participativo. En su historia, 350 maestros argentinos formaron parte de esta iniciativa, sólo por debajo de Jamaica (2000 docentes) y Colombia (1300). Los docentes pueden inscribirse de forma gratuita en el sitio web oficial. Tras completar la solicitud, los candidatos atraviesan una etapa de entrevistas individuales en línea, donde se evalúa su nivel de inglés y experiencia profesional. El programa está diseñado para que los docentes participen entre dos y cinco años y luego regresen a Argentina para aplicar su experiencia en el sistema educativo local. ¿Qué cubre el programa? El programa ofrece apoyo integral durante todo el proceso de reubicación, e incluye: Pasaje aéreo (ida y vuelta). Asesoramiento en la obtención de la visa (solo se requiere una visa de no inmigrante). Orientación para encontrar vivienda y opciones de financiamiento. Tanto el alquiler como la comida y transporte corre por cuenta del docente. Cobertura médica. Docentes argentinos: ¿cuáles son los puestos disponibles en Estados Unidos? Hay distintas oportunidades para enseñar en la escuela primaria y para ser docente de idiomas. Estos son los puestos que podrán cubrir los maestros argentinos en Estados Unidos: . Inmersión bilingüe: docente de primaria que pueda dar clases en español y en inglés. Al igual que los maestros de escuela primaria, estos docentes también dan clases en todas las materias básicas. Pero enseñan español con uno de los dos modelos: a) inmersión total: 90% español; b) 50/50 dividido entre inglés y español. . Inglés como segundo idioma (ESL): un programa ayuda a los recién llegados a EE.UU. para que mejoren su inglés. Este puesto requiere de profesores con un mayor nivel de dominio del inglés. Los solicitantes calificados suelen enseñar inglés en sus países de origen. . Idioma mundial (español o francés): Estos profesores de idiomas tendrán grupos de estudiantes con distintos niveles de dominio. La mayoría de las veces estas clases son para niños mayores. . Docente de Ciencias (inglés/español), Estudios sociales (inglés/español) y Matemáticas (inglés/español). La escuela primaria en EE.UU. abarca desde jardín de infantes hasta quinto grado (de 5 a 11 años). ¿Cuáles son los requisitos para enseñar español en Estados Unidos? Contar con un nivel avanzado de inglés (se evalúa en entrevistas, sin necesidad de certificación). Tener al menos dos años de experiencia como docente a tiempo completo tras obtener el título universitario en educación. Estar trabajando actualmente como docente. Tener disponibilidad para residir en EE.UU. entre dos y cinco años consecutivos. Poseer una licencia de conducir vigente y al menos un año de experiencia sólida de conducción al momento del viaje. El acceso al transporte público en las zonas donde se ubican los profesores no es fácil, por lo que deberá comprar un automóvil al llegar a EE. UU. y poder conducir. Normalmente, los profesores embajadores pagan una entrada para un auto y continúan pagándolo mientras viven en EE. UU. ¿Cómo aplicar para enseñar en escuelas de Estados Unidos? El proceso de aplicación es amigable y rápido. La inscripción se realiza vía web en el sitio: https://www.participatelearning.com/teach-in-the-usa/ Y hay que seguir estos pasos: 1. Completar el formulario de solicitud online con los detalles sobre la experiencia docente, antecedentes educativos, país de residencia y familiares acompañantes. 2. El personal de Participate Learning revisará la solicitud: los solicitantes serán contactados por correo electrónico con el resultado de la revisión. 3. Si la solicitud es aceptada, te invitarán a participar de una entrevista virtual para discutir tu solicitud y evaluar tu compatibilidad con el programa. 4. Te pedirán que comiences a recopilar los documentos necesarios para completar el proceso de admisión de Participate Learning. 5. Se realizará una segunda entrevista virtual en vivo para mostrar tus habilidades en el aula a través de un breve plan de lección preparado seguido de algunas preguntas de la entrevista sobre tus prácticas docentes. 6. Luego de esta segunda entrevista y la presentación de los documentos, se revisará la información para garantizar tu elegibilidad. Si esto se aprueba, le sigue una entrevista con una escuela de EE.UU. 7. Te notificarán si una escuela está interesada en hacer una oferta de trabajo. Las escuelas comienzan a contratar maestros embajadores en diciembre del año escolar anterior. Una vez realizada una oferta, se te pedirá que decidas en un plazo de 3 días. 8. Desde el momento en que se inicia la solicitud hasta que el distrito escolar estadounidense realiza la oferta laboral, pueden pasar cerca de 3 meses. Luego habrá que iniciar los trámites de la visa que pueden tomar cerca de un mes. Lunes, 5 de mayo de 2025
Ver noticia original