05/05/2025 20:22
05/05/2025 20:22
05/05/2025 20:19
05/05/2025 20:19
05/05/2025 20:18
05/05/2025 20:18
05/05/2025 20:18
05/05/2025 20:18
05/05/2025 20:18
05/05/2025 20:18
» Noticiasdel6
Fecha: 05/05/2025 15:42
Sergio Fasano, contador y consultor económico, explicó las principales novedades que afectaron a la economía argentina durante la semana corta que pasó, entre ellas la reducción significativa de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar libre. Fasano detalló que esta reducción responde a la liberalización del mercado cambiario, lo que ha generado una mayor estabilidad en la relación entre ambos tipos de cambio. «La brecha prácticamente se redujo a cero, lo que marca un cambio importante en la dinámica cambiaria», afirmó. Esta situación benefició a los exportadores, quienes aprovecharon la liquidación de divisas registrada en abril. En otro orden, el sector automotriz argentino enfrenta una situación compleja debido a que, por primera vez en años, el comercio bilateral con Brasil en este rubro mostró cifras negativas. «Este es un dato preocupante, ya que históricamente la balanza ha sido favorable para Argentina, y ahora se observa una disminución en las exportaciones a Brasil», explicó Fasano. El país importó más productos automotrices de los que exportó a su principal socio comercial, lo que refleja una desaceleración en la producción y las exportaciones argentinas en el sector. A nivel global, la economía también se vio afectada por los datos negativos del Producto Bruto Interno (PBI) de Estados Unidos, que reportó una caída del 0,3% anualizado en el primer trimestre de 2023. Según Fasano, este dato tiene repercusiones globales: La caída del PBI de EE. UU. impacta directamente sobre la actividad económica mundial, ya que Estados Unidos es un referente clave en los mercados internacionales» Sergio Fasano, contador y consultor económico En cuanto al sector automotriz, Fasano señaló que la flexibilización de los aranceles por parte de EE. UU. sobre las importaciones de automóviles y autopartes generó un breve repunte en los mercados internacionales. No obstante, este cambio no fue suficiente para revertir la tendencia negativa en las exportaciones argentinas. «El sector automotriz argentino ha experimentado algunos avances con las noticias de la baja de aranceles, pero aún enfrentamos dificultades estructurales», comentó Fasano. Por último, sobre la baja de precios de los combustibles, el economista sostuvo que aunque se registró una reducción de hasta 30 pesos en el precio de los combustibles, esta medida no tendrá un impacto inmediato en los precios finales de los productos. «La baja en los combustibles no se trasladará a los productos en góndola de manera inmediata, ya que la especulación en el mercado y los costos de transporte siguen siendo altos», concluyó Fasano.
Ver noticia original