Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • EE.UU otorgó patente a biomolécula creada en la UNL

    » Sin Mordaza

    Fecha: 05/05/2025 15:35

    Un equipo interdisciplinario de investigadores argentinos logró patentar en Estados Unidos una biomolécula con potencial terapéutico para enfermedades neurodegenerativas. Se trata de una eritropoyetina (EPO) modificada, desarrollada a partir de estudios liderados desde la Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto con el CONICET y la colaboración de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El avance podría revolucionar el tratamiento de patologías como la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad y otras neuropatologías de mayor complejidad como Alzheimer y Parkinson. “Este logro representa una validación internacional del desarrollo biotecnológico que iniciamos desde nuestros laboratorios en la UNL. Es un paso decisivo para llevar la ciencia argentina al mundo y para que esta innovación pueda tener la posibilidad de alcanzar la categoría de medicamento”, señaló Marcos Oggero, investigador del CONICET, docente de la FBCB-UNL y cofundador de BioSynaptica. Un enfoque innovador: proteger neuronas sin riesgos hematológicos Dado que la EPO es una molécula utilizada para el tratamiento de anemia, la innovación radica en su modificación para anular el efecto sobre la producción de glóbulos rojos, lo que puede generar complicaciones en pacientes que no la padecen. Asimismo se conservó su capacidad a nivel de neuroprotección y neuroplasticidad. De esta forma, se abre la posibilidad de administrar tratamientos prolongados sin efectos adversos graves. La tecnología fue licenciada de forma exclusiva a la spin-off BioSynaptica, incubada en la FBCB-UNL y creada por los docentes investigadores que desarrollaron la tecnología. Su objetivo es que los beneficios del desarrollo lleguen a los pacientes generando los mecanismos para el arribo del producto al mercado de los bioterapéuticos. “La obtención de esta patente en EE.UU. fortalece nuestra tecnología, dado que al garantizar la protección de la biomolécula mediante propiedad intelectual, incrementa la factibilidad de su transferencia a la industria para su producción y comercialización. Todo esto representa un gran reconocimiento al trabajo científico que iniciamos desde la FBCB-UNL-CONICET con la colaboración de UNSAM”, destacó Milagros Bürgi, investigadora del CONICET, docente de la FBCB-UNL y cofundadora de BioSynaptica. Investigación colaborativa con sello santafesino El equipo está conformado por investigadores con base en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) pertenecientes al Centro Biotecnológico del Litoral, con amplia trayectoria en biotecnología. Además de Oggero y Bürgi, forman parte del desarrollo Ricardo Kratje y Matías Depetris. Las pruebas in vitro y algunos ensayos in vivo se llevaron adelante en la UNSAM en el equipo liderado por Camila Scorticati, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la Escuela de Bio y Nanotecnologías (EByN) de la UNSAM, quien participa como investigadora en la patente. Próximos pasos El biofármaco ya cuenta con patentes otorgadas en Israel, Rusia y ahora EE.UU. En esta nueva etapa se avanzará con estudios preclínicos para determinar la toxicidad de la molécula y definir las dosis seguras para luego avanzar hacia los ensayos clínicos. El primer objetivo terapéutico será el tratamiento de retinopatías degenerativas, antes de avanzar hacia aplicaciones neurológicas más complejas. En este sentido, la biomolécula ha sido evaluada en modelos animales de retinopatía diabética neovascularizante y degeneración macular asociada a la edad, junto al grupo de investigación liderado por Cecilia Sánchez del Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología de CONICET, evidenciando resultados muy promisorios entre los que se destacan su función antiinflamatoria, neuroprotectora, neuroplástica, antigliótica y antiangiogénica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por