Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mercados: las acciones y los bonos argentinos no pueden escapar de la tendencia bajista del exterior

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/05/2025 14:37

    Alas acciones argentinas les faltan fundamentos propios para retomar el alza. El movimiento de las cotizaciones de las acciones y los bonos de Argentina parece carecer de tendencia propia en las últimas ruedas, y lo que está sucediendo este lunes no es la excepción. Aunque la sesión tanto en la plaza local como en el exterior evoluciona de “menor a mayor”, la baja en los mercados de Nueva York inclina la balanza para la Bolsa porteña. Mientras que el panel tecnológico Nasdaq de Wall Street retrocede a las 13:20 horas un 0,5%, y el índice Dow Jones de Industriales pasa a leves ganancias de 0,3%, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pierde un 0,8%, en los 2.080.000 puntos. Mientras que Wall Street atraviesa la tercera jornada operativa de mayo, la Bolsa porteña recién incia la actividad del mes debido al fin de semana largo. Por lo tanto, está reacomodando los precios también en base a lo ocurrido en el exterior el jueves y el viernes. La reciente liberación del mercado cambiario con los consiguientes rebalanceos de carteras ante atractivas tasas de interés provoca movimientos de posiciones especulativas de corto plazo, el denominado carry trade, explicaron operadores a Reuters. Tras la salida del “cepo” cambiario, el Gobierno asegura que el Banco Central no comprará dólares para sus reservas hasta que la cotización de la divisa toque la parte inferior de una banda de flotación divergente fijada inicialmente en 1.000 y 1.400 pesos por dólar. Por su parte, las tasas de interés por depósitos a plazo fijo promediaban niveles del 34% nominal anual para colocaciones de montos importantes. “La posición en pesos a tasa fija es una apuesta direccional a una apreciación cambiaria. Esta estrategia audaz rendiría rápidamente más de un 20% directo en dólares si el tipo de cambio convergiera al piso de la banda”, reportó el agente de liquidación y compensación GMA Capital. Un elevado flujo de divisas por parte del sector agroexportador del país hace que se espere una mayor liquidez de divisas y una apreciación de la moneda en el corto plazo. Durante abril, las liquidaciones de las empresas agroexportadoras de Argentina subieron un 32% interanual en abril al totalizar 2.524 millones de dólares, informaron la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). “Que el Gobierno insista en solo comprar dólares en la banda inferior es una muestra que prefieren bajar la inflación rápido antes que acumular reservas. Y tiene su lógica, dado que acumular reservas ahora a costa de una mala elección por la inflación puede llevar a que perder todo lo comprado”, expresó Roberto Geretto, analista de Adcap. El índice líder S&P Merval acumuló durante abril una importante baja del 10,2% ante tomas de ganancias. “El riesgo país se ubica actualmente en 741 puntos básicos. Tras el acuerdo con el FMI y la salida del cepo se suponía que descendería con fuerza. Pero esto no está sucediendo”, señaló Wise Capital. Los bonos soberanos en dólares exhibían este lunes una caída promedio de 0,4 por ciento. “El mercado espera que la acumulación de reservas por parte del BCRA contribuirá a esto, además el aporte de divisas por parte del campo será fundamental en este proceso”, agregó. Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 13:20 horas) Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street se observan números mixtos. Destaca la suba de Telecom Argentina (+3,9%), mientras que YPF pierde 0,9%, en una rueda condicionada por la caída de los precios internacionales del petróleo. Los principales ADR argentinos se encuentran presionados “ya que continúan siendo los vehículos preferidos por los operadores para administrar sus apuestas, sobre todo en un contexto externo que sigue siendo volátil e incierto”, aseguró el economista Gustavo Ber. En el contexto externo, los temores a una guerra comercial mundial ante los aranceles impuestos por Estados Unidos se suman a la expectativa en torno a la postura que tomará la Fed en su política de tasas de interés.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por