05/05/2025 16:31
05/05/2025 16:30
05/05/2025 16:30
05/05/2025 16:30
05/05/2025 16:30
05/05/2025 16:30
05/05/2025 16:30
05/05/2025 16:30
05/05/2025 16:30
05/05/2025 16:30
» ActualidadChaco
Fecha: 05/05/2025 12:52
Sociedad Paro de la UOM: alerta por apertura de importaciones, despidos y caída de salarios El secretario general de la UOM, Abel Furlán, cuestionó a los empresarios y señaló que de la mano del presidente Javier Milei promueven un derrumbe de los sueldos. Los metalúrgicos van al paro este miércoles en medio de despidos y el temor por la pérdida de otros 30 mil empleos, que se suman a los 22 mil despidos que hubo en el sector en el último año y medio. El secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, ratificó el paro de 24 horas que llevará adelante este miércoles en todas las fábricas del país, en el marco del plan de lucha denominado “Primero la dignidad”, y alertó que el feroz ajuste que pusoen marcha el Gobierno de Javier Milei se ha profundizado y pone en riesgo miles de puestos de trabajo. En declaraciones a la 750, Furlán aseguró que la sociedad pretende avanzar en la lucha por corregir la inflación y el déficit fiscal – dos banderas del gobierno – aunque resaltó que eso no se puede avanzar “sin proteger a la sociedad”. “No se puede hacer sin una economía en crecimiento y reprimida que se basa en la caída de los salarios”, indicó el sindicalista. De acuerdo con datos de la UOM, en el sector ya se han perdido 22 mil puestos de trabajo desde el desembarco de Milei al Gobierno, y evalúan que hay de 30 mil a 50 mil que se encuentran en riesgo por al apertura indiscriminada de importaciones. Quién paga “el ajuste más grande de la historia” En este sentido, aseguró que “la apertura de las importaciones comienza a poner en riesgo cientos de miles de puestos de trabajo” y anticipó un escenario “muy complejo” y una “demanda de los compañeros de recuperar el salario porque cada vez alcanza para menos”. “Tenemos salarios que están por debajo de la canasta alimentaria. Y eso no se puede tolerar en la industria. No se puede naturalizar una situación semejante”, advirtió Furlán en otro tramo de la entrevista. Además, el líder de la UOM cargó contra los empresarios “porque hay trabajadores que son profesionales, que tienen un alto grado de formación, y no pueden estar todos los días prestando su esfuerzo para que las empresas funcionen de manera armónica, pero que la contraprestación no se vea reflejada ni siquiera en garantizar el plato de comida”. “Lo de los sectores empresarios es vergonzoso. Porque son funcionales a una política de ajuste que reprime el salario, que no permite que las organizaciones sindicales puedan discutir libremente paritarias”, lanzó, al tiempo que añadió que “lo único libre es el mercado, para profundizar la pérdida del poder adquisitivo. Esa responsabilidad no la están teniendo. Y están siendo sometidos en algunos casos, y en otros lo ven con muy buenos ojos”. “Se apoyan en la decisión del Gobierno de no permitir que las paritarias crezcan. Las tarifas han aumentado por encima del 300 por ciento. Ningún salario se recuperó en esa magnitud”, dijo. Finalmente, se preguntó qué pasará si estas políticas se incrementan: “Argentina abre su economía de manera inocente, tratando de pulverizar todo el entramado pyme. ¿Quién se va a hacer cargo cuando se destruya todo? ¿Quién va a contener a esa gente? ¿Quién les va a dar trabajo si no es un modelo de producción y desarrollo?”. Paro de la UOM El próximo miércoles 7 de mayo la UOM llevará adelante un cese total de actividades por 24 horas en todas las fábricas del país. La medida se enmarca en el inicio de una nueva etapa del plan de lucha denominado “Primero la Dignidad”, impulsado con el objetivo de reclamar por un salario justo, según indicaron desde el gremio. “Informamos que el día miércoles 7 de mayo llevaremos adelante un cese total de actividades por 24 horas en todas las fábricas del país”, confirmaron en las redes sociales del sindicato, y reafirmaron el compromiso “con la defensa de los derechos laborales, la mejora de las condiciones de vida y el respeto por la dignidad del trabajo”. La huelga es parte de un plan de acción aprobado en el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados Metalúrgicos 2025, celebrado semanas atrás en Mar del Plata, con participación de más de 50 seccionales del país. El mismo contempla paros escalonados de 48 y 72 horas en las semanas siguientes, aunque las fechas exactas aún no fueron definidas. Página/12
Ver noticia original