05/05/2025 17:42
05/05/2025 17:42
05/05/2025 17:42
05/05/2025 17:42
05/05/2025 17:40
05/05/2025 17:40
05/05/2025 17:40
05/05/2025 17:40
05/05/2025 17:40
05/05/2025 17:36
Parana » Radio Nacional
Fecha: 05/05/2025 11:41
El Archivo General de la Nación publicó de forma abierta más de 1.800 documentos vinculados a la presencia y operaciones de criminales nazis en Argentina. El material, hasta ahora disponible únicamente en una sala especial del organismo, fue restaurado, digitalizado y subido a la web oficial, permitiendo su consulta desde cualquier parte del mundo. La iniciativa también incluye decretos presidenciales secretos firmados entre 1957 y 2005. El director del Centro Simón Wiesenthal para América Latina, Ariel Gelblung, dialogó con Ramos generales y valoró la apertura, al tiempo que señaló que la entrega de la documentación fue solicitada luego de una reunión que las autoridades del Centro mantuvieron con el presidente Javier Milei en Casa Rosada, en febrero de este año. "Estos archivos ya habían sido desclasificados en 1992, pero hoy están en la web a disposición de cualquier persona que puede ingresar y revisarlos", resaltó. Los archivos ahora disponibles contienen información sobre el paso por el país de jerarcas como Josef Mengele y Erich Priebke, así como sobre las redes que facilitaron su estadía y encubrimiento. Se incluyen informes de inteligencia, documentos migratorios, notas de organismos oficiales y prensa de la época. Esta documentación resulta clave para comprender cómo operó el entramado que permitió a estos criminales evadir la justicia durante décadas. "En los archivos queda bastante claro muchísimas de las cosas que durante mucho tiempo habían sido discutidas o negadas, que tiene que ver con la llegada y permanencia en la Argentina de criminales de guerra nazi y personas que han cometido delitos de lesa humanidad, y cómo llegaron, cómo entraron y cómo vivieron", señaló. Además de los registros sobre el nazismo, el AGN publicó casi 1.300 decretos secretos que abordan distintos aspectos sensibles del Estado argentino: compra de armas, organización de los servicios de inteligencia, lucha contra el comunismo y movimientos presupuestarios confidenciales. El acceso libre a este tipo de documentos abre nuevas posibilidades de análisis histórico y refuerza el valor democrático del conocimiento público.
Ver noticia original