05/05/2025 13:28
05/05/2025 13:26
05/05/2025 13:25
05/05/2025 13:25
05/05/2025 13:25
05/05/2025 13:24
05/05/2025 13:23
05/05/2025 13:22
05/05/2025 13:22
05/05/2025 13:22
» Rafaela Noticias
Fecha: 05/05/2025 09:49
Soja: por suba de retenciones y dólar planchado, el campo proyecta que el valor de la tonelada caerá a $250 mil El beneficio fiscal que redujo las retenciones para diversos productos del sector agropecuario tiene fecha de finalización estimada. Si bien no se confirmó un día exacto, el presidente Javier Milei anticipó que esta medida dejará de regir hacia fines de junio. La expectativa por lo que ocurrirá posteriormente genera inquietud entre los exportadores, particularmente en el complejo sojero. Referentes del sector explican que, bajo el esquema actual y con un tipo de cambio oficial mayorista cercano a los $1.300, el precio de la tonelada de soja podría alcanzar los $380.000. Actualmente, esa misma tonelada se comercializa en torno a los $300.000. Sin embargo, si se restablece el esquema anterior con un dólar a $1.000 y retenciones del 33% para la soja, el valor caería a unos $250.000 por tonelada. En comparación, fuentes del sector recuerdan que durante el último día de la gestión de Unión por la Patria, con el esquema de dólar blend implementado por el exministro Sergio Massa, el precio de la tonelada rondaba los $290.000, aunque con costos de producción -sobre todo en combustibles- muchos más baratos. El Gobierno ha ratificado la vigencia del esquema de reducción de retenciones solo en el corto plazo. La medida busca impulsar la liquidación de divisas por parte del agro durante el período de cosecha, que históricamente fortalece la estabilidad del tipo de cambio. Durante un encuentro académico, el economista Pablo Moldovan, de la consultora C-P, describió este fenómeno como una estacionalidad marcada. “Durante el ingreso de dólares por la cosecha, el Gobierno cuenta con superávit. Cuando no están los dólares de la cosecha, el Gobierno cuenta con déficit. Se ve en el esquema de compras y dólares del Banco Central”, afirmó. En la última reunión mantenida entre funcionarios del equipo económico y representantes del agro en la Bolsa de Comercio de Rosario, el Gobierno reiteró que el esquema de retenciones será revisado a partir de junio. Participaron de ese encuentro el titular de ARCA, Juan Pazo; el director del Banco Central, Federico Furiase; y los asesores del ministro Luis Caputo, Felipe Nuñez y Martín Vauthier. Durante la reunión, se remarcó también la intención oficial de mantener el tipo de cambio dentro de la banda cambiaria actual, con tendencia hacia el piso de la misma. Según relató un empresario que asistió al encuentro, los funcionarios afirmaron que “el modelo solo puede cerrar con apreciación cambiaria” y que “el tipo de cambio efectivamente va a descender”, por lo que se sugirió a los productores “vender la soja y pasarse a tasa”. La finalización de la baja de retenciones impactaría no solo en el complejo sojero. También se verían afectados productos como el trigo, que atraviesa una coyuntura similar. El esquema vigente hasta junio es el siguiente: Soja (poroto): de 33% a 26% Soja (aceite y harina): de 31% a 24,5% Trigo, cebada, sorgo y maíz: de 12% a 9,5% Girasol: de 7% a 5,5% Además, trascendió que el Gobierno está evaluando otras medidas vinculadas al uso de divisas en el sector. Según fuentes consultadas, se habría planteado la posibilidad de permitir el pago de insumos agrícolas en dólares. Para el segundo semestre se proyecta una inversión de alrededor de USD 17.500 millones destinada a la siembra de trigo, cebada, soja y maíz, incluyendo compras de maquinaria, semillas, fertilizantes, y otros insumos. Desde el sector plantearon que aceptarían esa modalidad si también se habilitara el pago en dólares a los productores. Según versiones recogidas por este medio, el objetivo de la iniciativa sería movilizar las divisas en poder del sector privado. “Si levantaran la restricción de liquidar los dólares al tipo de cambio oficial a los cinco días de haber ingresado a las cuentas bancarias, nosotros podríamos pagar en esa moneda”, señaló un referente exportador. En paralelo, se especula que el Gobierno podría considerar la eliminación del impuesto a los débitos y créditos bancarios para facilitar las transacciones en dólares, aunque hasta el momento no hubo declaraciones oficiales al respecto. Este medio intentó comunicarse con el Ministerio de Economía para obtener una confirmación o aclaración sobre estas versiones, pero no obtuvo respuesta.
Ver noticia original