Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La sinodalidad en juego: el cónclave papal como prueba a la reforma de Francisco

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/05/2025 08:38

    ARCHIVO: El papa Francisco asiste a una reunión de la Congregación General del Sínodo de los Obispos en la sala Pablo VI del Vaticano, el 12 de octubre de 2024 (Reuters) Según America The Jesuit Review, casi el 50% de los cardenales electores que participarán en el cónclave de este año comparten la experiencia inédita de haber trabajado juntos de manera intensa durante dos meses en las sesiones romanas del Sínodo sobre la Sinodalidad, un proceso impulsado por el Papa Francisco. Este sínodo, que comenzó en 2021, buscaba transformar a la Iglesia Católica en una institución más escuchante, más cercana, con la misión evangelizadora compartida entre todos sus miembros. Durante las sesiones del sínodo, que se llevaron a cabo cinco días a la semana durante alrededor de siete horas diarias, los cardenales reflexionaron sobre los temas de la comunión, la misión y la participación. Tras tres años de deliberaciones y síntesis, el documento final del sínodo recomendó una serie de cambios para fomentar una mayor colaboración entre la jerarquía eclesiástica y los laicos. Aunque el Papa Francisco firmó el documento como enseñanza magisterial, el impacto real de estas recomendaciones sigue siendo incierto, ya que el sínodo no tiene autoridad para tomar decisiones vinculantes para la Iglesia. El futuro de este proceso depende ahora de quienes emerjan como líderes tras el cónclave, de acuerdo al artículo firmado por Colleen Dulle, especialista en temas vaticanos y editora de America. A pesar de que los 61 cardenales sinodales no forman un “bloque” de votantes homogéneo, la experiencia compartida en el sínodo ha generado un debate intenso sobre el rumbo que debe tomar la Iglesia. Algunos cardenales apoyan la sinodalidad tal como la concibió Francisco, mientras que otros se muestran más escépticos. Entre las voces críticas, el cardenal Joseph Zen, de China, expresó su rechazo al proceso, mientras que otros miembros defendieron la sinodalidad como una expresión de corresponsabilidad diferenciada, ligada a la colegialidad episcopal. El cónclave se ha convertido en un referéndum sobre la reforma impulsada por Francisco, pues el debate sobre la sinodalidad continúa siendo un tema divisivo. El cardenal Stephen Chow, de Hong Kong, señaló que muchos críticos aún no comprenden el propósito del sínodo y temen que se esté debilitando la jerarquía, aunque él subraya que esa no es la intención del proceso. La brecha generacional también juega un papel importante en este debate. Los cardenales más jóvenes, como Chow, de 65 años, y Baldassare Reina, de 54, son los mayores defensores de la sinodalidad, mientras que los cardenales de mayor edad, como Zen (93 años), representan la resistencia a estos cambios. La diferencia de edades y perspectivas podría alterar la dinámica electoral a medida que los cardenales mayores de 80 años se retiren de las votaciones, dejando a los cardenales más jóvenes en una posición clave. La experiencia compartida en el sínodo ha sido algo notable para los participantes, quienes, a pesar de las diferencias, han llegado a conocer y comprender mejor a sus compañeros cardenales. En los encuentros previos al cónclave, las discusiones fueron diferentes a las de los sínodos anteriores, ya que los cardenales no contaron con espacios informales para dialogar y las intervenciones se limitaron a discursos formales. Sin embargo, el hecho de que los cardenales hayan trabajado estrechamente en el sínodo podría influir en el resultado final del cónclave, expandiendo el grupo de “kingmakers” o cardenales influyentes, así como ampliando la lista de posibles papables. El impacto de la sinodalidad en el proceso de elección papal aún es incierto. No obstante, lo que está claro es que el cónclave de este año es, en muchos aspectos, un test de la continuidad o el cambio en la reforma de la Iglesia, con la sinodalidad como tema central de discusión y decisión.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por