04/05/2025 19:57
04/05/2025 19:56
04/05/2025 19:56
04/05/2025 19:54
04/05/2025 19:51
04/05/2025 19:50
04/05/2025 19:48
04/05/2025 19:47
04/05/2025 19:46
04/05/2025 19:46
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 04/05/2025 16:11
Luego de cuestionar la propuesta de encarcelar periodistas "por decreto, como hizo Alfonsín”, el conductor de Radio Rivadavia se convirtió en el blanco de un ataque digital por parte del influencer con poder politico, conocido como Gordo Dan. “El gobierno de Milei persigue a la prensa”, escribió Baby Etchecopar en su cuenta de X, luego de que el influencer libertario conocido como Gordo Dan pidiera públicamente que el Presidente metiera preso al conductor de Radio Rivadavia. El comentario del influencer libertario fue una respuesta directa a las críticas que el conductor había hecho sobre su pedido de encarcelar periodistas "por decreto, como hizo Alfonsín". El influencer libertario había exigido este miércoles 30 de abril desde su cuenta oficial en la red social X que el presidente Javier Milei “meta preso a algún periodista por decreto, como hizo Alfonsín”. La provocación tomó como referencia el decreto 2049 de 1985, firmado por Raúl Alfonsín en el marco de un estado de sitio, que habilitó la detención de militares y civiles acusados de complot golpista. Baby Etchecopar cuestionó abiertamente esa comparación. La réplica de Gordo Dan no tardó: pidió ahora que se encarcele directamente a Etchecopar. "Javo meté en cana a Baby por favor", escribió, en tono provocador, en sus redes. Así, el conductor pasó de ser crítico a blanco directo dentro del ecosistema libertario digital. Gabriel Levinas, periodista y columnista, también salió al cruce del influencer. Aclaró que en 1985 no se trató de detenciones arbitrarias a periodistas: “Nunca fue periodista el detenido por decreto, era un analista político a quien se lo vinculó con un golpe de estado, hijo de un militar, Rosendo Fraga”. Gordo Dan respondió pidiendo, esta vez, que encarcelen a Levinas. Las declaraciones del influencer fueron expresadas en un momento en que el presidente se muestra cada vez más hostil con la prensa, llegando a declarar en sus redes sociales que “no odiamos lo suficiente a los periodistas” y acusandolos de manipular entrevistas en la calle para victimizarse. En el Día del Trabajador, Milei volvió a criticar a la prensa: "Lo que molesta no es la opinión, sino las mentira" El presidente compartió un mensaje acompañado por un texto escrito por una fuente desconocida, que afirmaba que los cronistas “empujan, pisan y hasta salivan” a entrevistados, y que reciben entrenamiento para provocar reacciones. La escalada verbal del Presidente contra el periodismo creció en los últimos días, con nombres propios y ataques personalizados a comunicadores como Diego Brancatelli, Nacho Girón, Carlos Pagni y Paulino Rodríguez, además de la agresión que sufrió en la calle Roberto Navarro. Esta semana, además, Santiago Caputo amenazó a un reportero gráfico que lo retrató en el ingreso del debate de candidatos a legisladores porteños. Libertad de prensa: el retroceso de Argentina en los rankings Este clima de tensión quedó reflejado también en los indicadores internacionales. Por segundo año consecutivo, la Argentina registró una profunda caída en el índice global de libertad de prensa: descendió 47 lugares durante el gobierno de Javier Milei. La información surge de un informe de Reporteros sin Fronteras (RSF) que ubica al país en el puesto 87 de 180. El informe anterior de la organización, que abarcaba los primeros meses del mandato de Javier Milei, ya había reflejado una baja significativa: Argentina pasó del puesto 40° al 66°. En ese momento, RSF advirtió que “la llegada al poder de Javier Milei, abiertamente hostil con el ejercicio del periodismo, marca un nuevo y preocupante punto de inflexión para la garantía del derecho a la información en el país”. El informe de este año se muestra particularmente crítico con el Presidente argentino, al señalar que el país experimentó uno de los desplomes más pronunciados a nivel global, con una caída de 21 puestos, superado solo por Samoa (22) y Kirguistán (24). “Los retrocesos más significativos en la región americana también se explican por los giros autoritarios. En Argentina, el presidente Javier Milei estigmatizó a los periodistas, desmanteló los medios públicos y utilizó la publicidad estatal como arma política", señala el reporte. El informe destaca que Argentina sufrió uno de los retrocesos más bruscos del ranking -solo superado por Samoa y Kirguistán- y lo describe como “uno de los países donde el cierre de medios es constante, por la persistencia de dificultades económicas”, una situación que, según el documento, afecta a casi un tercio de los 180 países evaluados, y que en el país se ha profundizado desde el cambio de gobierno. Fuente: Perfil.
Ver noticia original