Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una jugada del Gobierno le quitó más de $1 billón a las provincias

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 04/05/2025 15:30

    El Gobierno hizo una maniobra que le quitará a las provincias más de $1 billón en recaudación por coparticipación en un momento clave. Se trata de cambios en la temporalidad del anticipo de Ganancias que pagan empresas y el esquema de retenciones de IVA Aduanas, dos de los gravámenes más importantes que explican gran parte de las transferencias automáticas. El timing cae justo en pleno inicio del calendario electoral, fechas en las que las jurisdicciones necesitan de una fuerte liquidez. Sin aviso previo, a través de una resolución el ARCA modificó de diez a nueve anticipos para los sujetos del artículo 73 de la Ley del Impuesto a las Ganancias. Esto significa del 25% que pagaban las grandes empresas como anticipo del año siguiente y luego, otras nueve cuotas de 8,33%; ahora serán sólo las cuotas de 11,11%, la primera a pagarse en junio. Cálculos de tributaristas expertos en el tema apuntan a que la recaudación de $1,8 billones se desplomará a $0,8 billones. La otra modificación fue en el esquema de retenciones del IVA para operaciones aduaneras. Los importadores ahora pueden presentar un certificado de exención del impuesto si tienen saldo acumulado y una vez vendida la mercadería, se les cobra el gravamen. Un cambio en los tiempos: antes se cancelaba con la compra, ahora con la venta. Ambos impuestos representan el 90% de lo recibido por la coparticipación. Para el caso de Ganancias, el impacto en las cajas será en mayo, un mes clave para la proyección del pago de aguinaldos del empleo estatal en junio. “Es un tema de temporalidad, si esto se sabía en enero entonces las provincias nos ajustamos para tener previsión más adelante. Ahora va a haber un tiempo hasta poder acomodarnos que puede tardar bastante en acomodarse”, explicó a PERFIL el ministro de Hacienda de una jurisdicción provincial. Según el funcionario, lo perdido en Ganancias podría recién recuperarse en diciembre mientras que IVA, tiene predicción e impacto incierto. Mientras, en el Ministerio de Economía relativizan el efecto sobre las cajas. Fuentes oficiales afirmaron a este medio que no se trata de modificaciones sino de “administración tributaria”. El desfasaje no sólo coincide con el pago de aguinaldos, sino también con las elecciones legislativas desdobladas de las nacionales repartidas por todo el país. En mayo seis provincias y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) eligirán a sus legisladores locales: Salta, Chaco, Jujuy, San Luis, Misiones y Santa Fe. La coparticipación en abril subió 7,2% y crece también en términos reales en el acumulado del primer trimestre de 2025, pero con una base muy mala del mismo período del 2024 en medio de la aceleración de la inflación y la licuación de la recaudación. Además, el alza viene en camino descendente: del 15% en marzo. En simultáneo, los impuestos no coparticipables están en caída. Bajos recursos provinciales y gastos ajustados Osvaldo Giordano, jefe del IERAL y parte del think tank de Fundación Mediterránea, explicó a PERFIL que desde el punto de vista de las finanzas públicas “implica sacrificar ingresos presentes que se deberían recuperar en el futuro” aunque del lado productivo “implica un beneficio fiscal”. “Si bien la recaudación viene creciendo de la mano de la recuperación de la actividad productiva y los ingresos, esto tendrá su incidencia. Lo lógico es que este tipo de medidas se tomen en acuerdo con las provincias ya que el impacto es compartido”, sostuvo. Con algunas coincidencias, el titular de Politikon Chaco, Alejandro Pegoraro, señaló que “la coparticipación y otras transferencias continuarán teniendo alzas interanuales durante gran parte de este año solamente por la bajísima base comparativa del 2024, pero el problema es que no se recompone per se estos ingresos: por caso, puede verse el acumulado del primer cuatrimestre de este año, que crece 14,1% contra enero-abril 2024 pero sigue estando por debajo de 2018, 2019, 2021, 2022 y 2023 (sólo por encima de 2020 por efectos pandemia)”. Y apuntó: “Los recursos vienen en un volumen bajo y los gobernadores descansaban en que este año iba a haber una recuperación de esos ingresos por efectos de la suba de la actividad principalmente, por lo que también pensaron en presupuestos con gasto expansivo, pero las estimaciones iniciales ahora cambian por estas medidas y obliga, una vez más, a hacer readecuaciones tendientes a la contención del gasto público”. Perfil

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por