04/05/2025 17:51
04/05/2025 17:51
04/05/2025 17:49
04/05/2025 17:48
04/05/2025 17:47
04/05/2025 17:45
04/05/2025 17:45
04/05/2025 17:44
04/05/2025 17:42
04/05/2025 17:40
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 04/05/2025 14:55
Lorenzo T. Anadón nació en Rosario del Tala el 10 de junio de 1855 y murió en Buenos Aires el 13 de diciembre de 1927. Cursó la escuela primaria en Diamante, la secundaria en Paraná, y posteriormente se trasladó a Córdoba, donde estudió Derecho y obtuvo el título de abogado y doctor en leyes. Beatriz Bosch lo cuenta “entre quienes salen muy jóvenes de su tierra y desarrollan fuera de la provincia notables trayectorias públicas”. En 1874 incursionó en el periodismo en la ciudad de Victoria, y luego retornó a la “docta”, donde ejerció la docencia en el Colegio Monserrat y fundó el diario La Provincia. En 1884 fue electo diputado provincial en Córdoba, pero al año siguiente se mudó a Santa Fe, provincia en la que ocupó idéntico cargo legislativo. En Santa Fue posteriormente estuvo al frente del Consejo General de Educación entre 1888 y 1892, y más tarde fue electo senador nacional por esa provincia. En 1892 se radicó en la ciudad de Buenos Aires. Allí estuvo entre los catedráticos encargados de constituir la Facultad de Filosofía y letras de la UBA, de la que fue su primer decano. Un decreto del presidente Uriburu en 1896 designó a las primeras autoridades que regirían la nueva institución. Allí figuró Lorenzo Anadón como académico titular junto Bartolomé Mitre, Bernardo de Irigoyen, Carlos Pellegrini, Rafael Obligado, Pablo Groussac, Ricardo Gutiérrez, y Joaquín V. González. El 27 de mayo de 1896 se sancionó el primer Plan de Estudios de la Facultad, distribuyendo los estudios en cuatro años, constituyendo los tres primeros el período de la licenciatura y el cuarto el doctorado. La creación de la Facultad de Filosofía y Letras fue un hecho importante en el proceso de inserción de la mujer en la vida universitaria a fines del siglo XIX. En sus inicios permitió a las maestras normales matricularse con el único requisito de su título. En la primera promoción, del año 1901, de un total de nueve graduados, cuatro fueron mujeres: Elvira y Ernestina López, María Atilia Canetti y Ana Mauthe. De las egresadas, se destacó la tesis de Elvira López, sobre el movimiento feminista. En 1901 el sucesor de Anadón en el decanato de la facultad fue Miguel Cané. En 1901 fue designado por el gobierno nacional para representar a la República Argentina en la Conferencia Panamericana de México. Carlos Escudé y Andrés Cisneros sostienen que en esa ocasión Anadón cuestionó las leyes proteccionistas implementadas por Estados Unidos. Tras esa misión diplomática emprendió un prolongado viaje por Europa. Al regresar a su país fue designado presidente del Crédito Público de la Nación y en 1904 fundó y presidió el Banco Escolar. En 1905 fue nombrado al frente de la embajada argentina en Santiago de Chile, responsabilidad que ejerció a lo largo de 8 años. En 1913 el presidente Roque Sáenz Peña lo designó ministro de Hacienda, para reemplazar a Norberto Piñero. Su breve gestión, entre el 21 de julio de 1913 y el 16 de febrero de 1914, estuvo condicionada por las consecuencias derivadas de la incertidumbre previa a la primera Guerra Mundial. De todos modos, el alto precio de los productos de exportación de la Argentina compensó los problemas atribuibles a la volatilidad financiera. Al asumir la presidencia Victorino de la Plaza como consecuencia del agravamiento de los problemas de salud del presidente Sáenz Peña se produjo una renovación completa del gabinete. Lorenzo Anadón fue reemplazado por otro entrerriano, Enrique Carbó Ortiz, y pasó a desempeñarse como director del Banco de la Nación Argentina hasta 1916. En 1918 Lorenzo Anadón fue candidato a gobernador de su provincia natal en representación del conservador Partido Provincial, acompañado por Antonio Medina como candidato a vicegobernador. En esa ocasión había que elegir al sucesor del primer gobernador radical de Entre Ríos, Miguel María Laurencena, y el triunfo correspondió nuevamente a la Unión Cívica Radical, representada por la fórmula Celestino Marcó – Emilio Mihura. En las elecciones del 2 de junio de 1918 la UCR obtuvo 27.123 sufragios (el 51,44%) y el Partido Provincial 25.602 (el 48,56%). Curiosamente, es casi exactamente el mismo resultado de 4 años antes, cuando Miguel María Laurencena derrotó a Alejandro Carbó. En la elección que consagró a Celestino Marcó gobernador en 1918 el radicalismo obtuvo 8 senadores y 15 diputados en la legislatura provincial, mientras que los conservadores 6 y 13 respectivamente. Si se observan los resultados por departamento se podrá apreciar que, en términos generales los candidatos radicales se impusieron al sur de las rutas que actualmente vinculan Concepción del Uruguay con Paraná (ruta provincial 39 y ruta nacional 12), con la excepción de Nogoyá, mientras que los conservadores se alzaron con la victoria en los departamentos ubicados al norte de dicha traza. Tras la derrota el protagonismo político de Lorenzo Anadón se fue apagando. En 1917 había sido presidente de la Junta Nacional de Círculos Obreros Católicos, y en 1919 fundó un partido al que se denominó Unión Popular Católica, que no tuvo demasiada trascendencia. En 1925 Lorenzo Anadón se jubiló y se retiró de la vida pública. Al momento de su muerte despidió sus restos el Dr. Emilio Ravignani, quien expresó que la Universidad de Buenos Aires y en especial su Facultad de Filosofía y Letras experimentaban el dolor de la pérdida de uno de sus hombres preclaros. Los restos de Lorenzo Anadón descansan en el cementerio de la Recoleta en la ciudad de Buenos Aires. Una escuela porteña lleva su nombre. Como buena parte de los dirigentes conservadores entrerrianos de su época, su trayectoria ha quedado prácticamente en el olvido. Fuentes: Bosch, Beatriz. Historia de Entre Ríos. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1978. Cisneros, Andrés, and Carlos Escudé. Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina. Buenos Aires: Nuevohacer, 1998. Cutolo, Vicente O. Nuevo Diccionario Biográfico Argentino. Buenos Aires: Elche, 1968.
Ver noticia original