Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Restauración del Palacio De Deken: la obra que revive un patrimonio de más de un siglo

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 04/05/2025 05:11

    Desde el comienzo de la actual gestión municipal, la hasta entonces Casa de la Cultura pasó a conocerse como Casa De Deken o Palacio De Deken, en referencia a su antigua propietaria: Dolores Irazusta de De Deken, hija del primer intendente de la ciudad y una figura destacada por su acción social y su papel preponderante en obras como el Hospital, el Teatro y el Frigorífico. En el transcurso de 2024 y a la fecha, la Subsecretaría de Cultura, Deportes y Juventud fue emplazada en la Casa de la Estación –más conocida como la “Casa Rosada”– y el Museo de la Memoria Popular que funcionaba en el lugar fue archivado, un hecho que no estuvo exento de polémicas. Mientras tanto, se pusieron en marcha una serie de trabajos de refacción y puesta en valor del Palacio De Deken, con el objetivo de resguardar el inmueble contemplado y catalogado en la Ordenanza Nº 12673/2022, que busca proteger en forma efectiva y permanente el Patrimonio Histórico Cultural de Gualeguaychú. Asimismo, desde un principio, la intención fue devolver a este espacio su apertura a la comunidad, con funciones culturales y museísticas, entre ellas, el traslado del Museo de la Memoria Popular. En este momento, la obra de la Casa De Deken se encuentra prácticamente terminada y sus puertas próximas a abrirse al público nuevamente. Según confirmó a Ahora ElDía el subsecretario de Cultura, Luis Castillo, se prevé que dicha reapertura tenga lugar en el mes de mayo: “Es lo deseable. Ya estamos en las instancias finales y estimamos que no falta mucho para eso”, expresó. A su vez, Castillo dio a conocer los detalles de las labores realizadas y el futuro funcionamiento del espacio. “Lo primero que debió abordarse fueron aspectos de infraestructura. Para eso, se trabajó sobre los techos, dado que lamentablemente había muchas áreas de la casa que se llovían, e incluso, uno de los baños laterales prácticamente no tenía techo. También hubo que trabajar sobre los pisos porque se hundían. La casa tenía problemas estructurales muy serios, más allá de un gran deterioro edilicio. Por lo tanto, eso fue lo primero que debió abordarse”, indicó. Y amplió: “Los trabajos se hicieron por etapas y eso demoró un poco todo el proceso, ya que cada una de las mismas requería una licitación previa y la selección del personal, que en este caso fueron cooperativas, que trabajaron en distintas áreas específicas. En simultáneo, se comenzó con el trabajo de restauración, porque consideremos que se trata de un edificio histórico con muchísimos años de construcción y materiales muy nobles, algunos de los cuales se pudieron recuperar y otros para los cuales debió iniciarse un proceso de investigación y reemplazo. Esta tarea la llevó a cabo un equipo de restauración, bajo la dirección de Pilar Piana, especialista en el tema. Posteriormente, cuando la parte estructural estuvo resuelta, se siguió con la restauración de los pisos, molduras, techos y cielorrasos; verdaderos trabajos de hormiga y que requieren de un cuidado muy particular. Naturalmente, los tiempos fueron los que se requieren. A veces no son los que uno desea, pero son labores que requieren muchísimo tiempo por su delicadeza”. Consultado por el presupuesto invertido en la obra, el funcionario explicó que -a priori- resulta difícil englobar todos los trabajos en una sola cifra, puesto que a lo largo del tiempo se destinaron distintos montos por separado para cada una de las etapas del proyecto en general. “Fue un proceso que no solamente llevó mucho tiempo, sino que también involucró muchas áreas municipales”, agregó. De todas formas, brindó como dato que el 28 de enero de 2025, la Municipalidad contrató los servicios de la Cooperativa La Milpa Ltda. por un monto de $8.753.300 “para la provisión de mano de obra, herramientas y equipos a los fines de ejecutar la obra consistente en la restauración y puesta en valor del inmueble”. Qué uso se dará al Palacio De Deken Castillo explicó que dentro del espacio funcionará el Museo de la Memoria, como también un Área de Educación y una oficina de Relaciones Institucionales. Por otra parte, indicó que buscarán aprovechar en forma integral el patio de la casa, para lo cual se hicieron trabajos de recuperación específicos. A su vez, destacó que ya se están planificando diversas muestras que cambiarán a lo largo del tiempo: “el mismo tipo de acciones que tenemos en todos los museos de la ciudad, que de una u otra manera renuevan todo lo que tienen para contar y la forma de hacerlo”. Al respecto, acotó: “La idea es que el vecino no sienta que alcanza con ir una vez para conocerlo todo, sino que no deje de sorprenderse cada vez que visite alguno de los espacios museísticos. En ese sentido, queremos que sea un verdadero museo vivo, que sea visitado y disfrutado, y un nuevo espacio que se gane para orgullo de todos los gualeguaychuenses”. La importancia de poner en valor nuestro patrimonio El inmueble original data de fines del siglo XIX y es de marcado estilo francés, impronta que caracterizó la arquitectura del más alto nivel socioeconómico en la Argentina de aquel entonces, que buscaba inspiración en los gustos europeos. En la década del 1910 al 1920, Gualeguaychú comenzó a mostrar una arquitectura diferente. De las tradicionales casonas, debidas en su mayoría a los "cucharas" italianos, que mostraban el vivir aposentado de las familias de antigua raigambre criolla, se pasó a los palacetes y petits hoteles de definidas líneas europeas. Es así que hacia 1914, Gustavo De Deken transformó la propiedad en la mansión que hoy lleva su apellido en honor a él y a su esposa. “La Casa De Deken es un inmueble valioso, no sólo por sus aspectos materiales y constructivos, sino por valores identitarios e históricos”, apuntó por su lado la museóloga Natalia Derudi, quien coordinó las distintas acciones y diferentes etapas del proceso de restauración. Y reflexionó: “Una dimensión fundamental de la arquitectura es la memoria, y este es un exponente más que nos permite reconstruir años de historias; no sólo de la vida privada, sino del Gualeguaychú de antaño, de su gente y de las dinámicas de trabajo de aquel momento; de la llegada de los inmigrantes y el aporte de cada uno de ellos; de maestros albañiles, yeseros, carpinteros y marmoleros. También de la dinámica de las calles y el crecimiento comercial de la ciudad, los medios de transporte, las fiestas populares, y todo aquello que sucedía hacia adentro y hacia afuera de sus muros. Hoy, tras ser restaurada, es sede del Museo de la Memoria Popular, y partícipe fundamental de esta historia”. “Lo que tuvimos en claro desde el principio fue el objetivo de recuperar para la comunidad un monumento y patrimonio histórico de estas características”, complementó Castillo, y señaló que además de Piana y Derudi, otra partícipe clave fue la profesora de historia Micaela Barrionuevo, quien se sumó posteriormente al equipo como asesora y futura guía del espacio “y aportó una gran cantidad de herramientas y elementos necesarios para recuperar mucho de lo que se quería contar a través de un museo”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por