04/05/2025 04:49
04/05/2025 04:49
04/05/2025 04:48
04/05/2025 04:46
04/05/2025 04:44
04/05/2025 04:42
04/05/2025 04:42
04/05/2025 04:42
04/05/2025 04:41
04/05/2025 04:40
» Elterritorio
Fecha: 04/05/2025 00:25
Se esperan más incentivos para que los billetes verdes circulen por la economía argentina. Los pagos a través de billeteras virtuales serían una de las medidas. sábado 03 de mayo de 2025 | 23:30hs. Se incentivarán y simplificarán transacciones para que el intercambio con dólares sea más frecuente. El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que en las próximas semanas el gobierno lanzará una nueva medida para fomentar la circulación de dólares en la economía. Será una política que, según sus palabras, "va a sorprender" y formará parte del proceso de remonetización que impulsa el equipo económico. Por lo pronto, es poco lo que se sabe de las medidas, pero está claro el objetivo que tendrán. "Nosotros hoy tenemos el desafío de monetizar la economía más porque está en un nivel de monetización muy bajo, de poco menos de la mitad de lo que es normalmente", explicó el ministro ante empresarios y ejecutivos de finanzas. Además, indicó que se usarán los fondos obtenidos con el Bopreal, un bono en dólares, para fortalecer reservas y, eventualmente, cancelar deuda si los bancos no refinancian completamente los vencimientos en pesos. Caputo también planteó que el objetivo del Gobierno es que la economía "se monetice para que el nivel de crecimiento se mantenga o suba", y que no hay preferencia entre pesos o dólares para esa remonetización: "Estamos en competencia de monedas". La expectativa oficial es que la nueva medida, que será dada a conocer en el corto plazo, incentive un mayor uso del dólar en las transacciones. La posibilidad de que Mercado Pago y otras fintech puedan contar con cuentas CVU en dólares ya está en la agenda del Banco Central pero sin fecha concreta. En la autoridad monetaria admiten que la medida está bajo análisis pero, con la misma firmeza, otras fuentes del sector financiero aseguran que no estará disponible a corto plazo, pues las complejidades a resolver para implementarlo son muchas. En línea con el Fondo El plan oficial para apuntalar la economía bimonetaria se alinea con los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional. En sus últimos informes, el organismo multilateral dio cuenta del interés del Gobierno argentino por permitir una mayor convivencia entre el peso y el dólar como parte de su programa de estabilización. Uno de los aspectos destacados por el Fondo fue el volumen de activos que los argentinos mantienen fuera del circuito financiero. En un comentario reciente, su directora gerente, Kristalina Georgieva, mencionó: "Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200.000 millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país". El objetivo macroeconómico que sustenta esta estrategia es evitar que una política monetaria contractiva termine por frenar la actividad. En palabras del equipo económico, "necesitamos que se remonetice más la economía". La gestión de Caputo busca reactivar el circuito monetario tanto en pesos como en dólares para garantizar que el sistema tenga el "combustible" necesario. Brecha mínima El dólar blue cayó $140 (-10,6%) en abril y cerró en $1.185 para la venta en un mes marcado por el debut del nuevo esquema cambiario y la flexibilización del cepo. La divisa informal arranca mayo cerca de su menor valor desde diciembre y con una brecha mínima entorno al 1%. Ahora la incógnita es si tocará el piso de la banda, su techo o se mantendrá en el medio. Dentro de los factores que mayor volatilidad pueden inyectar al dólar blue, los especialistas destacan el contexto externo, en medio de los vaivenes de los mercados globales por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que generó pérdidas millonarias en Wall Street. La mayor estabilidad de la divisa paralela y también del mayorista podría llegar de la mano de las liquidaciones del agro. Una vez más, el gran salvador para la estabilidad. Adicionalmente, en mayo están las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, que también serán clave para la estabilidad, así como el dato de inflación de abril.
Ver noticia original