04/05/2025 03:14
04/05/2025 03:10
04/05/2025 03:04
04/05/2025 03:04
04/05/2025 02:55
04/05/2025 02:55
04/05/2025 02:54
04/05/2025 02:54
04/05/2025 02:54
04/05/2025 02:54
» Primerochaco
Fecha: 03/05/2025 11:41
Este viernes comenzó en Resistencia un evento de trascendencia internacional que reúne a referentes del ámbito odontológico y disciplinas asociadas: las 20° Jornadas Internacionales Interdisciplinarias de la Asociación Argentina de Odontología para Discapacidad. La sede elegida es el Instituto de Cultura del Chaco, un espacio emblemático por su valor histórico y cultural que fue puesto en condiciones para recibir a profesionales locales, nacionales e internacionales. La doctora Mirna Casmer, una de las principales organizadoras del encuentro, dialogó con Radio Provincia y compartió sus sensaciones en esta primera jornada. “Estamos dando la bienvenida justamente a colegas que vienen de todo el país, también del exterior, de Paraguay, y vamos a tener también presencia vía Zoom desde Brasil”, detalló con entusiasmo. Kastner destacó que este congreso es posible gracias a la fuerte articulación con organismos locales y agradeció el acompañamiento recibido: “Agradecemos muchísimo que nos dieron la oportunidad de hacerlo acá, en este lugar tan hermoso y representativo de nuestra ciudad y provincia”, afirmó. El encuentro, que se extenderá durante tres días, aborda diversas temáticas vinculadas a la atención de personas con discapacidad, un campo de la odontología que requiere formación específica y un abordaje multidisciplinario. Casmer explicó que la riqueza de las jornadas radica precisamente en esta diversidad de enfoques: “El trabajo y el abordaje con una persona con discapacidad siempre se hace desde un punto de vista interdisciplinario, y ahí está la riqueza de estas jornadas, porque consideramos que tiene un alto contenido científico, además de humano”, enfatizó. Participan odontólogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, optometristas, psicólogos y médicos, entre otros profesionales, lo que convierte a este congreso en un espacio de intercambio integral. La doctora Casmer también destacó que las inscripciones siguen abiertas y alentó a quienes deseen participar a acercarse: “Todavía están a tiempo de venir”, remarcó. Uno de los temas centrales es el abordaje odontológico en pacientes con discapacidad, una atención que requiere no solo preparación técnica, sino también empatía y paciencia. “El abordaje depende del grado o el riesgo médico, siempre incluye una preparación un poquito mayor al que tiene el odontólogo común. Pero sobre todo es preparación, paciencia, mucha empatía, porque no solamente estamos tratando a esa persona, sino que también trabajamos con su entorno, por lo que la atención suele ser más prolongada”, explicó Casmer. En otro tramo de la entrevista, la odontóloga hizo hincapié en la situación de la salud bucal infantil, marcando la importancia de reforzar las políticas de prevención. “Hay un altísimo porcentaje de enfermedad de caries, y es totalmente prevenible”, señaló, al tiempo que mencionó el programa Uniendo Sonrisas, que busca reducir estos índices a través del trabajo conjunto entre el sector público y privado. “Nos hemos unido esta vez, uniendo sonrisas, porque queremos cambiar esos porcentajes a un porcentaje menor y obviamente desde la prevención bucal”, agregó. Entre las invitadas de renombre está la doctora Mariana Armada, jefa de Departamento en el Hospital Gisela Martín de Buenos Aires y profesora adjunta de la Cátedra de Medicina Interna de la Facultad de Odontología de la UBA, quien también dialogó con los medios. Armada destacó que la intención es mostrar que la discapacidad no debe ser vista como un límite infranqueable para la atención odontológica. “Lo importante es cambiar miradas, mostrar a nuestros colegas odontólogos que la discapacidad puede estar atendida por cualquier tipo de odontólogo, hasta un odontólogo generalista”, subrayó. Armada remarcó que si bien los especialistas cuentan con un entrenamiento más profundo, lo esencial es brindar herramientas a todos los odontólogos para que puedan atender en el primer nivel y derivar adecuadamente. “La idea es no crear barreras en la atención, sino lograr la inclusión”, manifestó, y compartió una reflexión personal: “Hace años que estoy en este tipo de atención y al principio también era temerosa. Pero si tenemos el conocimiento suficiente, nos damos cuenta de que se trata simplemente de saber abordar a otra persona con distinta funcionalidad”, expresó. Por su parte, la titular del Instituto Provincial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (IPRODICH), Ana Mitoire, celebró la realización del evento en territorio chaqueño y resaltó el compromiso provincial con la temática. “La cuestión odontológica en la atención a personas con discapacidad siempre es compleja, siempre necesita una intervención especial, y celebramos que se realice este importante evento acá en la provincia”, dijo, adelantando que el IPRODICH tendrá una participación destacada durante las jornadas. Las jornadas incluyen talleres prácticos, conferencias magistrales y espacios de debate para el fortalecimiento de la red de profesionales, apostando a una odontología más inclusiva y comprometida. La iniciativa busca también generar conciencia sobre la importancia de la formación continua y derribar prejuicios que todavía persisten en torno a la atención de personas con discapacidad. El evento continuará durante todo el fin de semana, con la expectativa de seguir ampliando horizontes y consolidar a Chaco como un punto clave en la agenda nacional de salud bucal inclusiva.
Ver noticia original