04/05/2025 03:14
04/05/2025 03:10
04/05/2025 03:04
04/05/2025 03:04
04/05/2025 02:55
04/05/2025 02:55
04/05/2025 02:54
04/05/2025 02:54
04/05/2025 02:54
04/05/2025 02:54
» Diario Cordoba
Fecha: 03/05/2025 11:20
Licenciada en Ingeniería Eléctrica y Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Seúl, Seunghee Hong es una de las caras visibles en el continente del séptimo conglomerado industrial de Corea del Sur. Su objetivo: convertir España en la Australia del continente a través de la instalación (y la comercialización) de energía solar. Con anterioridad al gran apagón ocurrido el lunes 28 de abril, la directiva coreana recibió a ‘activos’ en la sede del grupo en la Torre Picasso de Madrid. Ya en aquella primera entrevista, Seunghee Hong manifestó su preocupación por el sistema de red eléctrica que hay en España y la necesidad de realizar más y mejores inversiones para llevar a cabo la transformación en la que está inmerso el país en su apuesta por las energías renovables. Como si temiera que un día pudiera producirse un apagón generalizado dijo: "El problema es cómo gestionar las horas pico de demanda y solucionar la red de distribución, donde hay cuellos de botella que deben arreglarse con inversiones. Hay una forma de solucionarlo que es muy sencilla: el almacenamiento. Invertir en baterías que son las que pueden estabilizar la distribución. Existe ya la tecnología y entiendo que el Gobierno español está ya preparando el camino". El grupo Imagina Energía aspira a convertirse en uno de los grandes actores de esta transformación energética, con una decisiva apuesta por la energía solar y unas previsiones de invertir 1.500 millones de euros en los próximos 10 años. Quiere ofrecer generación y distribución a sus clientes. Su primer gran paso fue comprar la empresa sevillana Quantica Renovables en agosto de 2023. Su objetivo: liderar el sector de autoconsumo solar en España. En el sector fotovoltaico hoy tiene el 3,6% de cuota de mercado, cuenta con 8.200 instalaciones solares, 30.000 clientes y 180 megavatios (MW) acumulados. Facturó 60 millones en 2024. Precisamente, es la generación de la energía solar la que está bajo la lupa mientras se intentan analizar las causas del apagón. Antes de que este ocurriera, a las 12:30, la energía fotovoltaica aportaba el 60% en el sistema, a la que hay que sumar el 10,8% de eólica. Después del apagón, Seunghee Hong se reafirma. ¿Cómo analiza lo ocurrido? El apagón que afectó a España esta semana ha vuelto a poner de manifiesto una realidad ineludible: la red eléctrica. Tal como la conocemos es vulnerable y tanto hogares como empresas necesitan urgentemente adoptar soluciones que garanticen su independencia energética. ¿Qué soluciones? Las instalaciones de autoconsumo actuales se desconectan automáticamente de la red en caso de corte por motivos de seguridad. Por ello, la verdadera solución para garantizar la continuidad del suministro en estos casos es instalar baterías y sistemas de respaldo, que permiten a los usuarios aislarse de la red y mantener el suministro eléctrico en casa o en el lugar de trabajo cuando más se necesita. En España, la tasa de adopción de baterías solares ronda el 15%. ¿Eso significa buscar la independencia energética con más ahínco? Este tipo de soluciones no solo nos protegen de problemas puntuales o subidas de tensión, sino que también proporcionan una verdadera independencia energética ante cualquier contingencia, contribuyendo a construir un sistema energético más resiliente y preparado para el futuro. Seung Hee Hong, CEO de Hanwha Energy Europe. / JOSÉ LUIS ROCA España debería mirar hacia otros países... En Alemania, en 2023, el 70% de las nuevas instalaciones solares ya incluían baterías y esta tendencia continúa creciendo en 2024. En Estados Unidos, algunos estados como California (89%) y Texas (66%) presentan tasas de adopción de baterías muy elevadas debido a la necesidad de independencia energética y protección ante frecuentes apagones. Estas cifras nos muestran el camino a seguir. Es hora de impulsar el sector energético español hacia soluciones integrales que integren generación, almacenamiento y respaldo. Ya no basta con producir energía: necesitamos conservarla y gestionarla para garantizar la seguridad y la estabilidad. Ya antes del apagón, Seunghee Hong había puesto como ejemplo para España el caso de Australia. Para ella, debería ser el objetivo en el horizonte para lograr una mayor penetración de energía solar en las viviendas. "Son dos países con un potencial muy similar para obtener energía solar. Incluso los costes de instalación son muy similares. ¿Por qué, entonces, en España apenas hay instalaciones? Estamos en un periodo muy inicial del mercado". Las cifras: Australia es el mercado con mayor penetración de autoconsumo de sol residencial a nivel mundial: más del 35% de los hogares cuentan con una instalación, previéndose llegar al 80% del mercado en los próximos 25 años. En España la cifra con que se cerró 2024: 6% de penetración. En la Unión Europea lideran los Países Bajos (34% de los hogares tienen instalación solar) y Alemania (20%). Desde Imagina, la conclusión es clara: con más de 2.500 horas de sol al año, España debería liderar el mercado europeo. Para la directiva coreana, "el desafío de las energías renovables es global". La experiencia que supuso los efectos del precio de la energía en Europa por la dependencia del gas tras la invasión rusa de Ucrania sirva de ejemplo. "Los precios han regresado a cierta normalidad, pero sigue siendo imposible predecir. Es un mercado muy volátil". Antes de la guerra, el megavatio hora estaba entre 45 y 60 euros para llegar a escalar a máximos de 575 euros en agosto de 2022. Actualmente, ha vuelto a escalar a más de 70 en Europa Central, aunque en España se mantiene entre 30 y 40 euros. Y destaca: "Gracias a las renovables, España puede seguir obteniendo el precio de la electricidad muy por debajo de otros países. Estamos mejor que hace dos años, pero la nueva normalidad significa que tenemos que estar pendientes de cualquier nueva situación". Por ejemplo, ¿cómo evalúa la guerra arancelaria y comercial iniciada por EEUU? ¿Cómo puede afectar a su negocio? La guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos ha repercutido en las industrias globales, creando importantes disrupciones en los mercados europeos, incluido España. Ha afectado significativamente los precios del gas, que están estrechamente vinculados a los costes de la electricidad, así como la dinámica de los fabricantes de equipos de energía/electricidad. Este entorno volátil dificultado cada vez más la previsión de la trayectoria del mercado energético. Las instalaciones de autoconsumo solar son un faro de estabilidad en medio de la incertidumbre del mercado energético. Al aprovechar la energía generada en el propio tejado, los consumidores pueden lograr una mayor independencia de las influencias externas del mercado, lo que convierte esta decisión en una decisión sin arrepentimiento. La integración de sistemas de almacenamiento en baterías proporciona protección adicional contra la volatilidad del mercado, permitiendo a los usuarios almacenar el exceso de energía para las horas punta. Si bien los precios de la electricidad han bajado recientemente, la reducción simultánea de los costes de los equipos solares ha permitido instalar estos sistemas a precios muy competitivos. "Nunca pienso en diferencias hombre/mujer" Hanwha es el séptimo conglomerado industrial de Corea del Sur, conocidos como Chaebol. Fundado en 1952, durante la guerra de Corea, bajo el nombre de Korea Explosives, está presente en decenas de negocios distintos. Entre otros: hotelero, financiero, supermercados, defensa, navieras, construcción y aeroespacial . Su filial de energía es la que experimenta un crecimiento más internacional, con presencia en Japón, EEUU, Australia y, en Europa, en Italia, Irlanda y España, donde tiene su sede central en la Torre Picasso de Madrid. El sector energético en España es eminentemente masculino. Usted es surcoreana y mujer. ¿Siente las diferencias? No entiendo de diferencias entre ser hombre y ser mujer. En Imagina la mitad del equipo directivo está formado por mujeres. Si se trabaja de una forma profesional, no hay diferencias en gestión y liderazgo. Y los cambios para que pueda haber más mujeres en el sector irán sucediéndose. Es cuestión de tiempo. ¿Cómo define su experiencia en España? Vine a España con mis dos hijos cuando tenían 10 y 8 años, ahora tienen tres más. Mi marido aún vive en Corea del Sur. Hay muy buena gente ayudándome, a nivel profesional, en los colegios. Nos gusta mucho España. Usted estudió un año en Bonn, Alemania. ¿Observa diferencias culturales entre la manera de gestionar en Europa y en su país? Hace 15 años sí podía haberlas. Ahora las empresas son globales y las diferencias son entre personas. Desde Imagina también consideran una ventaja los actuales sistemas de financiación que ofrecen al cliente. Ahora existen opciones de financiación innovadoras que permiten a los consumidores instalar sistemas solares con cuotas mensuales significativamente inferiores al ahorro que obtienen en sus facturas de electricidad. El periodo de amortización de una instalación solar puede variar en función de diversos factores, como la ubicación geográfica, el consumo energético del hogar y los componentes utilizados. Sin embargo, en general, una instalación media (con unos 10 o 12 paneles) suele tener un periodo de amortización estimado de entre cuatro y seis años. Gracias a las ayudas y subvenciones disponibles en España, este periodo puede reducirse significativamente, reduciéndose a menudo a unos dos o tres años. Por ejemplo, en regiones como Andalucía, además de las deducciones fiscales del IRPF, programas como el plan ecovivienda [que cubría hasta el 80 % del coste de la instalación] estuvieron disponibles hasta finales de 2024. Actualmente, existen subvenciones residenciales activas en zonas como Comunidad Valenciana, Catalunya y Baleares, lo que ofrece una gran oportunidad para acelerar el retorno de la inversión y empezar a ahorrar desde el primer día. ¿Cómo valora la competencia? Importa la distribución de energía solar con calidad. Estamos en un mercado relativamente nuevo. El mercado de intermediación tuvo un boom durante los inicios de la guerra facilitado por las subvenciones. Ya no habrá más subsidios y el mercado empieza a identificar cuáles son las buenas y las malas compañías. Hay empresas que se aprovechan de sus marcas. Nosotros hace mucho tiempo que nos dedicamos a la instalación de energía solar. ¿Y su relación con las grandes eléctricas? ¿Aspiran a crecer de forma orgánica o adquirir de nuevo? Están en otra liga y tienen otras estrategias. No tenemos relación con ellas. ¿Comprar más empresas? Ya veremos, dependerá de la evolución del mercado. ¿Y un deseo? Que España atraiga más inversiones en centros de datos e industria digital, y que se solucione la red e incentive la instalación de baterías. Es bueno tener una estrategia común.
Ver noticia original