03/05/2025 12:58
03/05/2025 12:58
03/05/2025 12:57
03/05/2025 12:56
03/05/2025 12:56
03/05/2025 12:56
03/05/2025 12:56
03/05/2025 12:54
03/05/2025 12:51
03/05/2025 12:48
Parana » El Once Digital
Fecha: 02/05/2025 23:30
Días atrás, se presentó el proyecto de ley del gobierno provincial para crear una nueva obra social en Entre Ríos. La propuesta generó amplio rechazo sindical. Sonia Velázquez, exministra de Salud, expresó su preocupación. La exministra de Salud de Entre Ríos, Sonia Velázquez, cuestionó duramente el proyecto del Ejecutivo provincial que propone reemplazar al Instituto de Obra Social de Entre Ríos (IOSPER) por una nueva entidad denominada Obra Social de Entre Ríos (OSER). En declaraciones a Elonce, advirtió que la propuesta representa una “desnaturalización” del sistema actual y un intento de “confundir a la ciudadanía”. El Gobernador presentó el proyecto. “La obra social es de los trabajadores” Velázquez apuntó directamente contra recientes declaraciones del ministro de Gobierno, Manuel Troncoso, quien había afirmado que “la obra social le pertenece al pueblo”. “Eso es una distorsión, un desconocimiento. Porque la obra social le pertenece a los trabajadores del Estado en relación de dependencia y a los jubilados que han formado parte del Estado”, aclaró. Según explicó, el Estado solo actúa como agente de retención de los aportes patronales. “No recibe ningún recurso de rentas generales o subsidio por parte del Estado”, subrayó. En este sentido, pidió que se aclare la titularidad del IOSPER para evitar una “confusión organizada”. “Pienso que hay desconocimiento o quizás una confusión organizada, en tanto se busca confundir a la ciudadanía sobre quiénes son los verdaderos dueños del Iosper”, remarcó. Cuestionamientos a la nueva estructura Velázquez consideró que el proyecto “desnaturaliza la identidad” de IOSPER, que surgió de una caja mutual previa. Cuestionó que se imponga un modelo ajeno a la historia y características propias de la provincia. Consultada por el contenido del proyecto de ley, Velázquez advirtió que la propuesta “viene a desnaturalizar la historia de la obra social” y le “quita el nombre”, lo que representa un fuerte golpe a la identidad de una institución que nuclea a más de 300.000 afiliados en la provincia. “Es una cuestión de identidad tan importante para los pioneros de una caja mutual que dio origen a lo que fue el Instituto de la Obra Social de Entre Ríos. Incluso, los interventores no son de esta provincia, vienen a desnaturalizar y a quitarnos la cuestión identitaria de lo que significa una marca registrada en la provincia de Entre Ríos. Esto es un atropello”, remarcó. La exfuncionaria también criticó la redacción del articulado del proyecto por su similitud a otra obra social. “Las características propias de este proyecto muestran un articulado que es una redacción idéntica a la obra social de la ciudad de Buenos Aires. Se trata de un `copie y pegue´ de otra obra social para el IOSPER, en vez de adecuar algunos articulados de esta actual ley. No se necesita una nueva ley”, aseguró a Elonce. Dependencia del ministerio Velázquez criticó que el proyecto plantee que la nueva obra social dependa del Ministerio de Gobierno y no del de Salud, siendo que este último “fija la política sanitaria” y tiene relación directa con la red de salud. “Debería estar en manos del Ministerio de Salud, que es la cartera que fija la política sanitaria”, dijo. Además, alertó que es un punto clave. “El IOSPER es un organismo autónomo y autogestionado, no dependía del Ministerio de Salud en esta provincia, pero en todo caso, se debe dejar explicitado que dependa del Ministerio de Salud, que tiene relación directa con la seguridad social en la red pública y privada de la provincia”, resaltó. Sonia Velázquez en GPS. “¿Por qué no depende del Ministerio de Salud? ¿Por qué tenemos que copiar una obra social de Buenos Aires con característica y un perfil socioepidemiológico y sanitario totalmente diferente a la provincia de Entre Ríos?”, se preguntó Velázquez. “Los 300.000 afiliados que componemos la obra social, tenemos un perfil social, epidemiológico, sanitario, que tiene características identitarias, que tiene que ser estudiada por gente que sepa y haya vivido en Entre Ríos y sepa de la materia de seguridad social”, resaltó. Balance crítico de la intervención al IOSPER Sonia Velázquez también se refirió a la actual intervención del IOSPER, que ya lleva 120 días. “El Gobernador dio a conocer irregularidades y habló de cuestiones salariales del directorio, pero no hemos conocido ninguna denuncia penal al respecto”, señaló. A su juicio, la intervención debe implicar una presencia institucional continua, como ocurrió durante su gestión en hospitales provinciales. Al respecto, argumentó que, ante una intervención, “se crea una sensibilidad en la población, pero hasta ahora no se ha concretado ninguna denuncia judicial”, remarcó. En paralelo, denunció que se han producido recortes en derechos adquiridos. “En lo que va de la intervención de 120 días, hemos asistido a quitas de derechos en relación a prestaciones, medicamentos que se entregaban en tiempo y en forma, y ahora, no se entregan”, dijo y agregó que “dejamos de tener lentes y marcos gratuitos; ahora solo se entrega a un perfil determinado del afiliado”. También señaló modificaciones en convenios y prestaciones que ahora se vinculan a prestadores de Buenos Aires, lo que “genera ruido y debe ser monitoreado de cerca”. El gobierno presentó el proyecto de OSER. Sistema solidario en riesgo La ex ministra de Salud, analizó el contexto de crisis del sistema de salud, mencionando que la desregulación del mercado provocó aumentos del 330% al 600% en medicamentos e insumos, impactando a todas las obras sociales y el sistema público. “Desde la devaluación de diciembre de 2023, los medicamentos aumentaron hasta un 600%. Eso impacta directamente en las obras sociales”, advirtió. Velázquez destacó que el sistema solidario de salud atraviesa una crisis como consecuencia del contexto socioeconómico y de la desregulación del mercado. “Eso impacta en los sistemas y en los subsistemas como la seguridad social y el Iosper, está atravesado por esta situación”, dijo Velázquez. Destacó el desafío que implican los tratamientos de alto costo y pidió mayor “planificación, auditoría, gerenciamiento y gobernanza” para sostener el sistema solidario. “La obra social es solidaria, pero hay tratamientos que son millonarios. Entonces, esas situaciones se judicializan y hay cantidad de amparos, no solamente al Iosper, sino también a otras obras sociales y realmente las ponen en crisis”, explicó. Recortes y atención provincial Velázquez, también remarcó el efecto del desempleo y el regreso masivo de ciudadanos al sistema público de salud tras abandonar las prepagas. “Muchas personas dejaron de pagar sus prepagas y volvieron a depender del sector público. Toda esta combinación, hace que los sistemas se sientan interpelados y en crisis”, dijo. En referencia a la situación a nivel nacional, Velázquez opinó que: “Se ha desarrollado un esquema en donde el Estado no cuenta. Se cortaron muchos programas de atención, y eso afecta directamente las herramientas de gestión de los equipos de salud”, sostuvo. Además, lamentó la eliminación de programas nacionales históricos. Sobre salud mental, afirmó que es “un emergente social de múltiples determinantes” y requiere políticas intersectoriales para abordarla integralmente. “Hemos tenido programas que eran insignias en el Plan Federal de Salud, que venían desde el año 2005. Y en la crisis del año 2001, se recortaron los programas nacionales y el Estado Provincial tuvo que suplir y hacernos cargo de esos recortes de programas nacionales. Hoy, tenemos la misma situación”, concluyó.
Ver noticia original